Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Reynold Humphries: Las listas negras de Hollywood. Una historia política y cultural (Península, 2009) (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Manuel González Lianes, autor de Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Terrorismo, crimen contra la humanidad (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· A tu lado en Islandia (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Crisis económica y crisis política. Una política económica para España (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Entrevista a Adriano Petta, autor del libro “La herejía” (Starbooks, 2007) (Visitas 1)
· Piratería: un análisis de la economía delictiva (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Élmer Mendoza: La prueba del ácido (Tusquets, 2011) y Balas de plata (Tusquets, reedición 2011) (Visitas 1)
· Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Old Ideas, CD de Leonard Cohen (Visitas 1)
· Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Velatorio para perros: ¡¡ni tanto ni tan calvo!! (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (Páginas de Espuma, 2012) (Visitas 1)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa y Fernando Savater en Buenos Aires: los ecos de una polémica absurda (Visitas 1)
· Al shogún, lo que es del Shogún (Visitas 1)
· Isabel Barceló Chico: Dido, reina de Cartago (ES Ediciones, 2009) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Kepa Murua: 1996-2004. Los pasos inciertos (milrazones, 2012) (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
· “Es la economía, estúpido”: entrevista a Muakuku Rondo Igambo, autor de Crisis y capitalismo en el tercer mundo (Visitas 1)
· Entrevista a Remedios Falaguera, autora de ¡Pide el cambio! Cartas a los jóvenes que sueñan con cambiar el mundo (Visitas 1)
· Milagros Martín Carreras: Descubriendo mi tiempo (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Isabel Bono: Pan comido (Visitas 1)
· Bildu y las elecciones municipales en el País Vasco (Visitas 2)
· Poemas (Visitas 1)
· Televisión y literatura: Balzac camina por las calles de Baltimore en The Wire (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Arthur Cravan, el boxeador-poeta sobrino de Oscar Wilde, y una pintada callejera (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (por María Verchili)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 21 de enero de 2011
Arthur Cravan, el boxeador-poeta sobrino de Oscar Wilde, y una pintada callejera
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8984] Comentarios[0]
La pintada de letras blanca decía: Arthur Cravan. Inmediatamente le hice una fotografía con el móvil. Y al día siguiente regresé por la mañana para cerciorarme de que no lo había soñado y hacer una nueva foto, con otro tipo de luz, quizá con otra perspectiva. Arthur Cravan, seudónimo de Fabien Avenarius Lloyd, nació en la ciudad suiza de Lausana en mayo de 1887. Hijo de Otho Holland Lloyd, Cravan era sobrino de Oscar Wilde, quien en 1884 se había casado con Constance Mary Lloyd, hermana de Otho




Juan Antonio González Fuentes

Quienes siguen con alguna asiduidad los textos dejados a secar en esta página, saben perfectamente que vivo con un perro, y que ese perro responde al artístico nombre de Miller. Lo cierto es que no sé con total exactitud la edad de Miller, pues llegó a mi vida en circunstancias que no hacen al caso y con el tamaño y aspecto que tiene ahora mismo. Eso ocurrió hace ahora once años. Miller lleva una vida tranquila, lo que le ha permitido envejecer con excelente salud y aspecto, aunque algunos achaques se nos hacen ya evidentes a quienes lo tratamos. Son cosas sin importancia: no tiene ni de lejos el fino oído de antes, le cuesta cada vez más subir las escaleras, pasa casi todo el día medio adormilado… Sin embargo aún le levantan raudo del sofá la promesa de golosinas y le inquieta sobremanera el celo de la perra de enfrente.

Miller nunca ha sido un perro caprichoso ni mal educado. Y certifico que es completamente cierto el que los perros se acaban pareciendo a sus amos. Miller es tranquilo, muy poco dado al estruendo y la algarabía, poco mañoso y bastante independiente en su día a día.



A Miller lo saco a la calle tres o cuatro veces al día, entre quince y veinte minutos mínimo cada vez. El paseo que más le gusta dar es el nocturno. A mi también. Salimos juntos a eso de la una de la madrugada, cuando en el barrio apenas circulan coches y casi ningún paseante. Sí, lo confieso, a los dos nos gusta ese paseo porque le suelto. Él va a su aire y yo al mío, aunque ambos nos miremos de reojo continuamente y nos esperemos. El paseo nocturno es fácil que se prolongue durante más de media hora. La ciudad, la calle, es completamente distinta a esas horas. Se escucha todo, se siente el latir acompasado o intranquilo de los que duermen, se ven animales por el día insospechados (por ejemplo erizos), la fauna humana es de lo más variopinta, se ven las estrellas y los aviones del cercano aeropuerto si se mira con atención al cielo, las fachadas de los edificios se muestran diferentes a como se dejan ver por la mañana, se sospechan novelas y cuentos tras las escasas ventanas iluminadas…, y lo más hermoso o patético de la vida urbana asoma la patita detrás de la negrura de los callejones.

El paseo con Miller siempre es el mismo, es decir, siempre implica a la misma geografía, incluso las mismas paradas para oír el silencio de la noche. Es un paseo litúrgico, en el que hago balance del día, de la semana…, reflexiono sobre los pasados acontecimientos del día y sobre los que esperan en el inmediato futuro. Miller, mientras tanto, va a lo suyo. Husmea los rincones, pasea, corre algún tramo, persigue gatos, defeca, olfatea el aire con su instinto dormido de perro cazador y sin querer hace descubrimientos. Me explico.

Estas pasadas navidades, durante el habitual paseo nocturno, Miller avanzó por el nuevo puente que une la calle San Sebastián con el Río de la Pila en Santander. El nuevo puente no es hermoso, pero lo es muchísimo la vista que desde él se contempla. Se ve la bahía, las montañas, los tejados variopintos de la ciudad, las nubes, las luces del aeropuerto y de las casas del otro lado de la bahía, la sombra del arenal… El puente nuevo salva una considerable altura sobre el Río de la Pila. Es perfecto para varias actividades: el suicidio, la reflexión filosófica ante un paisaje, la contemplación, la fotografía, el paseo breve y pausado… Una vez que cruzas el puente con dirección al Río de la Pila, el camino pronuncia una curva cerradísima cuesta abajo. El trazo de la curva deja a un lado una casa bastante antigua de tres alturas con un jardín en su frente. Y detrás, en la parte que contemplan las ventanas traseras, hay un pequeño pedazo de césped en el los perros del vecindario se alivian. Allí fue a parar Miller, y hasta allí me acerqué yo bolsa de plástico en mano con intención cívica. Y entonces es cuando vi la pintada en el muro trasero de la casa. La pintada llamó mi atención simplemente porque era el nombre de un personaje singular, un personaje conocido y famoso hasta cierto punto pero solo para una minoría llamémosla ilustrada y “puesta” en eso que podríamos llamar una cultura para “entendidos”. La pintada de letras blanca decía: Arthur Cravan. Inmediatamente le hice una fotografía con el móvil. Y al día siguiente regresé por la mañana para cerciorarme de que no lo había soñado y hacer una nueva foto, con otro tipo de luz, quizá con otra perspectiva.



Arthur Cravan, seudónimo de Fabien Avenarius Lloyd, nació en la ciudad suiza de Lausana en mayo de 1887. Hijo de Otho Holland Lloyd, Cravan era sobrino de Oscar Wilde, quien en 1884 se había casado con Constance Mary Lloyd, hermana de Otho. Nadie sabe con certeza el origen del seudónimo, lo que está claro es que hoy nadie conoce a Fabien Avenarius Lloyd por tal nombre, si no por el de Arthur Cravan, el de la pintada.

En la capital de Francia Cravan fue el editor y único redactor de la revista Maintenant, de la que publicó cinco números entre 1912 y 1915. En Maintenant Cravan publicó reseñas literarias, críticas de arte y excentricidades literarias mil, siendo uno de los más claros y aceptados antecedentes de movimientos vanguardistas como el dadaísmo. Cravan ya entonces comenzó a boxear, alcanzando alguna fama en el complejo arte del pugilismo. Al estallar la I Guerra Mundial Cravan deja Francia y recala en Barcelona, ciudad en la que organizó un combate de boxeo con el campeón del mundo Jack Johnson, quien le dejó fuera de combate en el sexto asalto, aunque es admitido por todos los especialistas que Johnson lo tuvo a merced desde que sonó la campana por primera vez, pero como el campeón había cobrado dinero por la filmación del combate y éste debía durar un tiempo mínimo, el combate se alargó artificialmente hasta el sexto asalto. Al poco tiempo Cravan marchó a Nueva York, donde entabló una relación sentimental con la poeta Mina Loy. En 1918 Cravan desapareció para siempre en algún punto del Golfo de México. Jamás se volvió a saber de él.

¿Quién y por qué ha escrito el misterioso nombre de Arthur Cravan en una oscura pared medio escondida de una pequeña ciudad del norte de España? Miller no ha sabido explicármelo. 
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores