Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: La carretera (Mondadori, 2007) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Pasqual Maragall: Oda inacabada. Memorias (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Jonathan Franzen: Libertad (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· “Sacando la filosofía del gueto”: Nietzsche, de Michel Onfray y Maximilien Le Roy (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· Juan Francisco Ferré: Providence (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Martin Amis: El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Gabriel Pozo: Lorca, el último paseo. Claves para entender el asesinato del poeta (Almed, 2009) (Visitas 1)
· Todos tenemos un precio: El cristiano mágico de Terry Southern (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Robert Stone: Dog Soldiers (Libros del Silencio, 2010) (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Jimmy Burns Marañón: Papá espía. Amor y traición en la España de 1940 (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Ivo Andric: Un puente sobre el Drina (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)

José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)

    AUTOR
José Antonio Marina

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
Anatomía del miedo

    OTROS DATOS
Barceloa, 2006. 264 páginas. 16 €

    EDITORIAL
Anagrama




Reseñas de libros/No ficción
José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)
Por Rosalía de Frutos, miércoles, 28 de febrero de 2007
En Anatomía del miedo, José Antonio Marina se centra en una emoción que pertenece al sistema defensivo de la naturaleza humana. Un sentimiento y una emoción individual pero también social, puesto que el miedo es contagioso. Su labor investigadora busca dar respuesta a la pregunta de qué puedo hacer con mis miedos o cómo desatar ese nudo en el estómago que todos en algún momento hemos sentido y sufrido. La indagación se integra en su proyecto de crear una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética. Con lo que Anatomía del miedo vendría a ser un apartado o capítulo más de ese gran y único libro.
La primera parte está dedicada a los miedos, tanto los innatos como los adquiridos. Son miedos innatos los provocados por desencadenantes no aprendidos (el típico de los niños a la oscuridad). Normalmente no aparecen al mismo tiempo, sino que cambian a medida que la persona crece y se desarrolla. Y a los miedos adquiridos porque gran parte de nuestros miedos no son provocados por nosotros mismos sino que son adoptados. Así, si por un lado el estrés, la ansiedad y el miedo pueden ser útiles, como en el caso de un individuo que se siente amenazado o desbordado por demandas tanto ambientales u originadas por él mismo que exceden sus propios recursos, por otro, Marina considera que es necesario desarrollar las llamadas “estrategias de afrontamiento” o procedimientos con que nos enfrentamos a estas situaciones, hasta llegar a la ansiada serenidad.

También José Antonio Marina resalta el carácter miedoso como un modo de percibir el mundo propio de las personas vulnerables, con una sensibilidad más afinada para muchos aspectos de la realidad, especialmente los negativos. Este carácter está relacionado directamente con la producción de un importante neurotrasmisor, la serotonina. Luego, el autor destaca las diferentes vertientes de los miedos y las fórmulas de resistencia ante ellos.
La valentía, que es un comportamiento se mueve en el campo de la inteligencia creadora, una de cuyas invenciones es la ética y surge como el afán de enfrentarnos a la angustia

Mientras, al otro lado, estaría el optimismo ciego, el aprendizaje de los miedos y la resilencia (la capacidad de resistir y reponerse de los traumas) que se basa en la empatía y el aprendizaje de la valentía. Otro aspecto del análisis del miedo es el peligro, como una anticipación simbólica del daño. Y luego están los miedos patológicos como la angustia, propia de personas con una responsabilidad exacerbada o perfeccionista, y el pánico y las fobias sociales, dentro de las que se encuentra la timidez. Termina esta primera parte el autor con una carta en la que incluye nueve consejos contra el miedo, a la vez que destaca como uno de los grandes triunfos de la inteligencia el saberse crear una red de afectos, atendiendo al dicho de Maurice Merleau-Ponty: “Un hombre vale lo que valen sus relaciones”.

La segunda parte del libro está centrada en el estudio del valor, el antónimo del miedo. La valentía, que es un comportamiento se mueve en el campo de la inteligencia creadora, una de cuyas invenciones es la ética y surge como el afán de enfrentarnos a la angustia. Filósofos y neurólogos como Sócrates, los estoicos, Jankélévitch o Tillich son analizados por Marina en esta apología de la valentía donde el coraje, así como la fortaleza y, por último, la grandeza, son la esencia del comportamiento libre.

Para la exposición de Anatomía del miedo, su último libro, Marina ha dado un brusco giro y se ha introducido en el campo de la psicología, la inteligencia y la libertad para culminar en la ética. José Antonio Marina nos ha montado en el velero y nos ha puesto a navegar contra el viento, en este caso plantando cara a los miedos. Llegar a puerto es el objetivo, y el final será una victoria de la voluntad De su mano hemos tenido también la oportunidad de navegar en otras ocasiones y ha hecho de buen timonel en su gran barco con Etica para náufragos. Hemos seguido con interés sus pesquisas detectivescas en El misterio de la voluntad perdida, libro que define como “ultramoderno”. Y en la playa de la historia nos ha dado las herramientas para construir nuestra felicidad en La lucha por la dignidad. Otras veces la labor investigadora la ha dirigido a poderosos objetos culturales, Dios y las religiones, en Dictamen sobre Dios, y siempre de la mano de grandes maestros de la poesía y de la literatura en general como Yeats, Basho, Kafka, Jorge Manrique o Rilke.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores