Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Reynold Humphries: Las listas negras de Hollywood. Una historia política y cultural (Península, 2009) (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Manuel González Lianes, autor de Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Terrorismo, crimen contra la humanidad (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· A tu lado en Islandia (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Crisis económica y crisis política. Una política económica para España (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Entrevista a Adriano Petta, autor del libro “La herejía” (Starbooks, 2007) (Visitas 1)
· Piratería: un análisis de la economía delictiva (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Élmer Mendoza: La prueba del ácido (Tusquets, 2011) y Balas de plata (Tusquets, reedición 2011) (Visitas 1)
· Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Old Ideas, CD de Leonard Cohen (Visitas 1)
· Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Velatorio para perros: ¡¡ni tanto ni tan calvo!! (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (Páginas de Espuma, 2012) (Visitas 1)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa y Fernando Savater en Buenos Aires: los ecos de una polémica absurda (Visitas 1)
· Al shogún, lo que es del Shogún (Visitas 1)
· Isabel Barceló Chico: Dido, reina de Cartago (ES Ediciones, 2009) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Kepa Murua: 1996-2004. Los pasos inciertos (milrazones, 2012) (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Terrence Malick: <i>El árbol de la vida</i> (2011)

Terrence Malick: El árbol de la vida (2011)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Apuntes en torno a la película El árbol de la vida, de Terrence Malick (por Carlos Abascal Peiró)

    FICHA TÉCNICA
Guion: Terrence Malick. País: EEUU. Año: 2011. Duración: 141 minutos. Género: drama. Reparto: Brad Pitt (Sr. O’Brien), Sean Penn (Jack), Jessica Chastain (Sra. O’Brien), Fiona Shaw (abuela), Irene Bedard (mensajera), Hunter McCracken (Jack joven), Laramie Eppler (R.L.), Tye Sheridan (Steve). Producción: Dede Gardner, Sarah Green, Grant Hill, Brad Pitt y William Pohlad. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Mark Yoshikawa

    PREMIOS
Palma de Oro del Festival de Cannes 2011
























Magazine/Cine y otras artes
Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick
Por Carlos Abascal Peiró, martes, 1 de noviembre de 2011
El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) es, en primer y último término, una película inusual. En consecuencia, además, necesaria. No es tanto -ya lo hacen otros- una nueva reformulación narrativa, un (meta)relato aspirante, como –a este lado- el cuestionamiento de la aproximación crítica al uso. La toma de un singular plano metafísico en la era PanasonicVirginStarbucks.


Uno
. Terrence Malick ha devuelto el cine de mayorías (por cifras, que no por planteamiento) a un espacio reflexivo que recupera la noción de film como discurso difícilmente agotable tras las señas de crédito. Vale. Pista contraria: Terrence Malick ha democratizado ese mismo espacio reflexivo. Esto -obviando rechazos, adhesiones- legitima de por sí. Otro aparte: reducir a simple post un texto tan complejo como es El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) resulta casi ofensivo. De ahí, post-recepción, surge lo que sigue, notas estancas. Cuánto y qué encubren sus imágenes. Está, de momento, tal vez, no lo sé, ese Relato humano esencial que arranca en la huella, grafitis sobre un muro calizo. Contarnos a nosotros mismos.

Dos. La literatura de John Cheever, Raymond Carver, se articulaba en torno a la obstinada convicción de que, bajo lo (a todas luces) insignificante, malvive una verdad fundamental. Eso es Malick (y también su cine): certezas al dorso, subterráneas.

Al igual que el núcleo familiar auscultado en El árbol de la vida, el censo según las páginas del dirty realism habitó las aceras y porches de una tóxica Norteamérica de zonas residenciales suburbanas que, tras sonreír en las postales del Reader’s Digest, vomitaba a hurtadillas la sobredosis de cocktails. Es ahí, la Texas periférica de los cincuenta, donde Malick dispone un punto de partida para su (el) Relato. Y de paso desvela biografía. Terrence Malick nació -sí- en Waco, Texas, y, atención, parasita cronograma personal en la alquimia de sus criaturas: de la crónica sureña de madurez a la traumática percepción de una figura paterna de honestidad aturdida, salvando la prematura muerte del hermano, reválida vital. Esto es, coordenadas argumentales para El árbol de la vida, las de un hombre adulto que repasa -desde un presente lobotomizado, ausente- su primer acto. Vale un comienzo.

Tres. Amebas, dinosaurios. La imaginería Carl Sagan, trigales, una lechuza. A sabiendas, Malick y su panteísmo radical prorrogan el rastro transcendente que la escuela de Concord (Emerson, Thoreau) institucionalizó en la cultura norteamericana. Así las cosas, en efecto, cada secuencia cósmica destila una turbadora ambición, extraña (por inusitada, posibilista) en la autoconsciencia pirotécnica del cine de fondo. No hay rastro de pretenciosidad ni tampoco fábulas creacionistas. Diálogo de imágenes, Malick enhebra su particular sistema de equivalencias, aquel ya presente –sugerido o manifiesto- en su filmografía, un tangram que vincula estallidos volcánicos, microbianos, con las piruetas de críos frente a un porche, la nuca desnuda de una mujer. Del T-Rex al rostro de un padre que sabe de la muerte del hijo, desmembrado en Corea. Nos lo han contado repetidamente, el ciclo. El contrapicado, la mirada constante hacia las alturas, Dios y sus múltiples nombres. Malick recupera un espacio hoy huérfano, un impulso de transcendencia (no necesariamente religioso) que nos es afín por naturaleza.

Cuatro. Emmanuel Lubezki, el artesano que fotografió El árbol de la vida, admite haber filmado a instancias de Malick un considerable fragmento de metraje sin ningún esquema previo de planificación, desordenadamente. La idea de realidad como emergencia. Un cine de incidencias que recupera (y dignifica) la mirada como gesto autónomo a ambos lados de la frontera que sella el visor. A base de impresiones, pedazos, el difuminado trazo narrativo avanza conforme aquello que ese francotirador del instante que es Jonas Mekas vino a denominar brief glimpses of beauty. Y así es. No hay linealidad en el recuerdo, la memoria de infancia renquea a golpes. Adónde fue todo aquello, parece inquirir Malick.

Cinco. Y sobran piezas. El fallido último tramo, ese epílogo que naufraga en lugares comunes, estampas de iconografía catequesis. Pero y qué, es igual. De nuevo: existe una verdad fundamental al dorso. Descansa junto al tobillo níveo de Jessica Chastain, en la belleza prerrafaelita de su rostro. Esa Historia de todos nosotros sostenida en torno a menudencias. Otra vez, al dorso.

Tráiler de la película de Terrence Malick, El árbol de la vida (vídeo colgado en YouTube por krazyforjocelyn)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores