Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación literaria (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Misrahi, autora del libro “¿En mi casa o en la tuya?
Confesiones de tuppersex” (RBK/Rouge, 2007) (Visitas 1)

· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· ¿El trabajo nos hará libres? (Visitas 1)
· Un escritor todoterreno: a propósito de la reedición de Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crisis y capitalismo en el tercer mundo: la irrupción de China en África y Latinoamérica (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Lola, película de Brillante Mendoza (por Eva Pereiro López)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
"La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país"

"La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país"

    AUTORA
Dolores Sanahuja Cambra

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona (España), 1959

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Derecho y post-grado por la Universidad de Santiago de Compostela y MBA por el Instituto de Empresa (Madrid). Experiencia de más de 25 años en el ámbito de los Recursos Humanos, tanto en funciones de gestión directiva como en el asesoramiento jurídico-laboral a entidades de los sectores más representativos del país, tales como finanzas y seguros, nuevas tecnologías, transportes, agroalimentario, construcción, siderometalurgia, químicas, textil, automoción...

    ACTIVIDAD PROFESIONAL
Su despacho se ha centrado en el asesoramiento legal a empresas en calidad de especialista en Derecho del Trabajo, habiendo abordado múltiples procesos de negociación colectiva, procesos de reestructuración, expedientes de regulación de empleo y procesos colectivos de modificación sustancial de condiciones de trabajo, entre otros. En el ámbito de las relaciones de trabajo de carácter individual, su actuación abarca todos los aspectos sustantivos y procesales que afectan al ámbito empresarial




Tribuna/Tribuna libre
El debate ideológico en torno a la reforma laboral
Por Dolores Sanahuja Cambra, viernes, 4 de mayo de 2012
La reforma laboral se ha convertido en una de las puntas de lanza de la ofensiva que pretende desgastar la labor reformista del gobierno sin tener en cuenta la situación en la que se encuentra nuestro país y sin priorizar las necesidades del mercado laboral de una nación integrada y comprometida con el marco de la Unión Europea e inserta en una economía global donde la capacidad competitiva de cada país es crucial.

A las críticas a la reforma laboral se han sumado no sólo sindicatos, partidos políticos y ciertos gobiernos autonómicos, sino también sectores de la magistratura. En concreto, la asociación profesional de “Jueces para la Democracia” ha dejado patente su postura en su comunicado de 16 de febrero de 2012, según el cual “la reforma laboral constituye uno de los mayores ataques al Derecho del Trabajo y a las instituciones laborales a partir de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (ET) y materializa una reforma ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta”.

Una cuestión previa que considero que al lector puede interesar es que el Estatuto de los Trabajadores, aprobado en el año 1980, es heredero directo de la legislación laboral del franquismo, evidentemente en lo que se refiere al reconocimiento de derechos laborales de carácter individual. Obvio es decir que los derechos de carácter colectivo, como es el caso de la negociación colectiva, el derecho de sindicación, huelga, etc., estaban proscritos por Ley.

El resultado de la mezcolanza de la legislación franquista junto al reconocimiento de una batería de derechos constitucionales necesarios para acomodar nuestro sistema legal a un Estado de Derecho ha conducido, según los hechos han demostrado, a un mercado laboral rígido, excesivamente proteccionista respecto a los derechos de los trabajadores y ajeno a las circunstancias cambiantes de las condiciones económicas que las empresas han de afrontar de forma continua.

La actual reforma laboral es clara en este sentido y, por primera vez, deja en manos de empresarios y trabajadores de las propias empresas la negociación de sus condiciones laborales (dentro del marco limitativo que establece la reforma), en función precisamente de su entorno económico y no del sector donde desarrollan su actividad.

¿Cómo es posible pensar que una empresa, por ejemplo del sector químico, con quince trabajadores dedicada a barnices de agua y con una facturación de menos de un millón de euros al año, puede asumir las condiciones de un convenio sectorial negociado por asociaciones empresariales tuteladas por grandes corporaciones, muchas de ellas de carácter multinacional? Esa empresa está destinada al fracaso, no puede competir frente a empresas con dimensiones y recursos inigualables, mientras debe asumir condiciones salariales idénticas. La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país, al margen, claro está, de la nefasta política de formación profesional que se ha llevado a cabo en España en los últimos veinticinco años.

Nadie que haya analizado con serenidad y sin prejuicios ideológicos la grave recesión por la que atravesamos puede justificar que nuestra situación sea una cuestión atípica y temporal.  

No obstante, como anteriormente referí, la propia asociación profesional de “Jueces para la Democracia”, ha manifestado su pública oposición a la reforma laboral por considerarla “ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta”, calificativos éstos que evidencian un posicionamiento meramente ideológico y, por tanto, ajeno a cualquier crítica de naturaleza estrictamente técnico-jurídica.

Lo que más se ha aproximado a un debate aparentemente despojado de esa carga de visceralidad antojosa ha sido el cuestionamiento sobre la constitucionalidad de la reforma, en sus dos vertientes: formal, por atentatoria contra la jerarquía normativa y sustantiva, por vulneradora de concretos derechos constitucionales.

Así, se ha invocado la vulneración del art. 35 de nuestra Constitución, según el cual “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sus familias, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.

Pero no olvidemos el art. 38 de nuestra Carta Magna en el que se establece que  el reconocimiento a la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado: “los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”.

Dos cuestiones que, asombrosamente, se están planteando estos días como contradictorias: ¿es más constitucional el contenido programático del art. 35 de nuestra Constitución que el regulado en el art. 38 de nuestra Carta Magna? Dos derechos constitucionales no pueden ser incompatibles, considerando que ambos preceptos se encuentran recogidos en el Título Primero, Capítulo II, Sección 2ª de nuestra Constitución. Obviamente, sin que se garantice la defensa de la productividad es imposible garantizar el derecho al trabajo.

No hay mayor error que presuponer que los intereses de los trabajadores son contrarios, por naturaleza, a los de sus empresarios y viceversa. El problema no reside en la irrefutable existencia de intereses en conflicto, sino en concebir que tal antagonismo sea el único marco de referencia regulador de la relación entre trabajadores y empresarios. Seguir fomentando esta distorsionada percepción nos abocará, irremediablemente, a un futuro sin esperanzas de progreso.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores