Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (Valencia, PUV, 2008)

Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (Valencia, PUV, 2008)

    TÍTULO
Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas

    AUTOR
Justo Serna

    EDITORIAL
Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV)

    OTROS DATOS
Valencia, 2008. 304 páginas. 20 €




Reseñas de libros/No ficción
Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 2 de marzo de 2009
El profesor Justo Serna nos acaba de regalar un libro de esos que son muy infrecuentes en nuestra cultura. Su título es hermosamente acertado, Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008), y sus páginas no pueden encasillarse en un género definido y cerrado, pues siendo un ensayo, no dejar de ser del todo una autobiografía. Me explico.
Héroes alfabéticos es, en esencia, un elogio y defensa de la lectura y, de manera interpuesta y lógica, de los lectores, de los buenos lectores. Ya dijo en su día Jorge Luis Borges algo así como que un buen lector es una rara avis que necesita de muchos más “cuidados” que los buenos escritores para sobrevivir, entre otras cosas porque los últimos no son posibles sin los primeros. Pues bien, Justo Serna emplea parte de su sobresaliente esfuerzo en dar razones concretas y ponderadas de porqué fue, es y seguirá siendo en el inmediato futuro tan imprescindible leer, leer bien, se entiende. Me quedo con tan sólo dos para plantar en este comentario, y así no ahorrarles la satisfacción de leer a Justo Serna y todas sus razones. Pero las dos que dejó aquí presentan la contundencia del puñetazo de un campeón mundial de los pesos superpesados: primera, leer ensancha siempre nuestras vidas obligadamente alicortas; y segunda, leer favorece, posibilita una más rica y variopinta idea y comprensión del mundo.

De todas las lecturas posibles Justo Serna se decanta y recomienda cualquier variante de la prosa de ficción, en especial, cuentos y novelas. Y lo hace porque es en estos géneros donde el autor encuentra que las razones más arriba plasmadas se cumplen mejor, se materializan de manera más inmediata y directa.

En efecto, Justo Serna nos induce a leer novelas y cuentos, ya que, además de otros muchos efectos a corto, medio y largo plazo, ensancharemos así nuestra existencia y tendremos una idea más concreta y amplia del mundo y sus innumerables circunstancias. Las novelas están habitadas y protagonizadas por personajes, hombres y mujeres, que viven sus existencias para que nosotros, lectores, las vivamos con ellos, como ellos. Es decir, las novelas nos permiten vivir otras vidas, a menudo muy distintas a las nuestras, y así conocer más y mejor el mundo, más y mejor también nuestro propio contexto, nuestro propio interior. Leyendo novelas gozamos de la posibilidad real de vivir diversas vidas al poder identificarnos con los personajes que pueblan la narración, y así acceder, de manera interpuesta pero muy vívida, a sus avatares y experiencias, que de alguna manera acaban siendo también los nuestras.

Justo Serna escribe con razón y corazón de novelas, de películas, de escritores, de personajes que nacieron a la vida en el blanco y negro de las páginas impresas…, escribe del amor a los libros y a la lectura, del amor a la vida, y a la posibilidad real, tangible de vivir más y mejor a través de los libros, de conocernos mejor por dentro y por fuera gracias a los grandes escritores y sus personajes

En Héroes alfabéticos Justo Serna ha categorizado diversos tipos de personajes, y en cada categoría ha situado a uno o varios personajes protagonistas de cuentos o novelas que vienen a ejemplarizar, a resumir en ellos mismos los principales elementos definitorios de su categoría. Adúlteros, amotinados, detectives, espías, fundadores, héroes, híbridos, impostores, licántropos, marcianos, monstruos, neuróticos, oficinistas, psicópatas, robinsones y vampiros, tales viene a ser las categorías, los cajones de un armario bien abierto (la novela moderna), en los que con afán curioso y científico Justo Serna ha colocado a los personajes, las novelas y a sus autores para analizarlos, para destilar su esencia, las gotas claves de su aromático perfume, y también para amarlos, comprenderlos, justificarlos, darles todo su cariño de lector ya veterano, de excelente lector.

Por las páginas de Héroes alfabéticos desfilan Drácula, Frankenstein, Madame Bovary, el capitán Alatriste, Orson Welles, Spielberg, Javier Marías, Lovecraft, Pessoa y sus heterónimos, Kafka…, y el propio Justo Serna. Sí, nuestro autor también, y de forma principal, de ahí el apunte a vuela pluma hecho más arriba de que este libro es, además de un ensayo literario, además de un compendio de reseñas y críticas, además de un muy particular manual de historia de la novela moderna y contemporánea, es, insisto en ello, una autobiografía de Justo Serna lector.

Sí, Héroes alfabéticos es una antología de reseñas críticas escritas por Justo Serna entre 1996 y 2007, y publicadas en medios tan distintos como estos Ojos de Papel, El País, Claves de razón práctica o el propio blog del autor (Los archivos de Justo Serna). Hablo de reseñas sabiendo que soy impreciso y, sobre todo, injusto. Estas páginas que aquí recomendamos y que han experimentado mejoras y correcciones con respecto a sus originales, no pueden estar más alejados en su concepto y en su construcción de las reseñas de libros al uso, enclenques líneas volanderas confeccionadas la mayoría de los casos para salir del paso en la obligación periódica de tener que escribir sobre libros.

En resumidas cuentas, la lectura de Héroes alfabéticos me ha descubierto una crítica literaria en español de un nivel infinitamente superior al habitual; una crítica realizada con gusto, claridad, razón y templado sentimiento, además de con un envidiable y sólido bagaje cultural, y una pluma amena, plástica, estética

No, estamos ante verdaderos y muy meditados ensayos en los que a partes iguales se mezclan la escritura de calidad, la reflexión, el novedoso punto de vista, el esfuerzo intelectual de buena ley, una cultura literaria y cinéfila de muchos quilates, el gusto por contar, y el horror a aburrir, a ser sentencioso, pedante, insufrible, académicamente plomizo. Justo Serna escribe con razón y corazón de novelas, de películas, de escritores, de personajes que nacieron a la vida en el blanco y negro de las páginas impresas…, escribe del amor a los libros y a la lectura, del amor a la vida, y a la posibilidad real, tangible de vivir más y mejor a través de los libros, de conocernos mejor por dentro y por fuera gracias a los grandes escritores y sus personajes. Y escribe de él, sobre él, pues estos “héroes alfabéticos” no dejan de ser una biografía como lector del propio Justo Serna, un autorretrato perfecto como lector.

A mi la literatura española actual por lo general no me interesa nada, quizá por mi esnobismo congénito, entono el mea culpa. Por eso las reflexiones de Justo Serna partiendo de ejemplos y personajes creados por Landero, Millas, Muñoz Molina, etc…, me han interesado mucho menos que las sustentadas en textos y personajes, en mi opinión, de mucha mayor enjundia, de mucho mayor y mejor peso. He de reconocer, sin embargo, que algunos párrafos de nuestro autor referidos a novelas contemporáneas españolas no sólo me han iluminado determinados recovecos de comprensión (o incomprensión, según se mire), sino que me han animado a emprender la lectura paciente de algunos de los autores mencionados.

En resumidas cuentas, la lectura de Héroes alfabéticos me ha descubierto una crítica literaria en español de un nivel infinitamente superior al habitual; una crítica realizada con gusto, claridad, razón y templado sentimiento, además de con un envidiable y sólido bagaje cultural, y una pluma amena, plástica, estética. Héroes alfabéticos es un gran libro sobre literatura y de literatura, unas páginas inolvidables sobre muchos de los héroes y antihéroes cuyo contacto en letra impresa le hace crecer a uno, le hace ser más uno mismo y más otros diferentes. Un libro estupendo que impone “miedo escénico” y respeto intelectual con mayúsculas a quienes tenemos la fortuna y la responsabilidad de compartir páginas (electrónicas) con Justo Serna.

Publicaciones de la Universidad de Valencia

Para comprar el libro, clicar en el logo
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores