Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

  • No ficción

  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Ángel Rodríguez Abad

Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013)
Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013)
No ficción
Cirujano, humanista y presidente del Comité de Bioética de Cataluña, Marc Antoni Broggi (Barcelona, 1942) traza en Por una muerte apropiada el tránsito de la vida a la muerte como un hecho en el que se debe maximizar el respeto al moribundo y minimizar el dolor que suele acompañar un acontecimiento del todo inevitable. La muerte entendida como un cese permanente de todas las funciones biológicas que sostienen un organismo vivo ha sido objeto constante de reflexión religiosa, cultural, artística y científica. Rembrandt retrata una autopsia en Lección de anatomía, Philippe Ariés ve el suceso como una construcción social, Herman Feifel encabeza la visión de la moderna psicología y Sherwin B. Nuland pone la perspectiva médica.

Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013)
Takashi Sasaki: Fukushima. Vvivir el desastre (Satori, 2013)
No ficción
El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 horas, Japón sufrió un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter y, apenas una hora después, un tsunami de 38 metros de altura que destruyó parte de la costa este del país, llevándose más de 15.000 vidas y dejando más de 3.000 desaparecidos. Además, el tsunami afectó a la central nuclear de Fukushima Daiichi, provocando uno de los mayores desastres nucleares del país.

Haruki Murakami: entre oriente y occidente
Justo Sotelo: Los mundos de Haruki Murakami (Izana, 2013)
No ficción
Justo Sotelo responde a un patrón de escritor no tan habitual como pudiera parecer a primera vista. Que un catedrático de economía escriba novelas cuenta con una tradición relativamente larga –J. L. Sampedro constituye un buen ejemplo, además de reciente- pero no lo es tanto que, además de escribir, se interese por un tipo de estudios –como los de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada- volcados en la reflexión sobre los principios, métodos y conceptos por los que se regula el análisis y comprensión de los textos literarios. Este proceso ha culminado con la elaboración de una tesis doctoral –que yo he dirigido al lado de Fernando Rodríguez Lafuente- en torno a un concepto central de la moderna teoría de la ficción: el de mundo posible o mundo ficcional. Al margen de otras consideraciones, el trabajo de Justo Sotelo pone ante todo de manifiesto el valor de las ideas para el estudio de la literatura y cómo, lejos de desvirtuar su vivencia, ayudan a profundizar en el conocimiento de las singularidades que le son propias. El autor hace un uso excelente del concepto de mundo ficcional para explicar el oficio de novelar de H. Murakami, escritor que encarna en grado eminente la mayoría de los rasgos más característicos de la narrativa actual. Desde otro punto de vista, el libro de Justo Sotelo –Los mundos de Haruki Murakami, Madrid, Izana Editores, 2013- viene a ratificar la rentabilidad de determinados conceptos nacidos en el ámbito filosófico aclimatados posteriormente, como ha ocurrido tantas veces, al campo de la reflexión literaria. La inspiración procede en este caso de uno de los grandes teóricos de la ficción literaria, Lubomir Dolezel, y, más específicamente, la propuesta formulada en uno de sus libros más importantes: Heterocósmica. A su luz, Justo Sotelo acomete el análisis de los universos creados por el autor japonés.

Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013)
Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013)
No ficción
La suprema ambición política. Francisco Franco y Santiago Carrillo. Dos caras de la misma moneda. El original y su doppelgänger. Esta es la nada indisimulada premisa con la que arranca la biografía que a toda máquina el historiador Paul Preston ha publicado apenas siete meses después del fallecimiento del que fuera histórico secretario general del Partido Comunista de España (PCE). Aunque en el prólogo el investigador asegure que el libro “nació en los años setenta”, cuando empezó a recopilar información sobre la resistencia antifranquista, las prisas se notan en una última parte escueta donde se profundiza poco en la trayectoria final del personaje. A partir de los años setenta la vida de Carrillo se acelera.

La cabeza del profesor Dowell, de Aleksandr R. Beliáiev (Alba, 2013)
Aleksandr R. Beliáiev: La cabeza del profesor Dowell (Barcelona, 2013)
No ficción
No extraña que en la literatura del periodo soviético surgieran novelas que escapan deliberadamente de la realidad para trasladar las historias a un mundo alternativo, dominado por los avances tecnológicos. Un entorno frío y opresor es un buen campo de abono para ficciones que recrean sociedades tecnológicas de las que se imagina un futuro fascinante y, en ocasiones, también aterrador. El caso más vanguardista es sin duda la novela de Evgueni Zamiátin Nosotros, pero durante el siglo XX la literatura rusa fue prolífica en novelas y relatos de ciencia-ficción que consolidaron un género pujante en la Unión Soviética.

The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012)
VV.AA.: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Madrid, 2012)
No ficción
Zombis en cómics. Zombis en series. Y, ahora, zombis en libros. Y no de cualquier manera. Analizados desde múltiples puntos de vista y desde diversas corrientes filosóficas. Nada menos. La editorial Errata Nataruae se encarga de la selección y edición de un más que recomendable volumen sobre los monstruos sin conciencia que vagan en busca de un pedazo de carne que llevarse a la boca. El resultado: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya.

Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013)
Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013)
No ficción
Doctor honoris causa por 15 universidades, con su pipa de siempre, este judío universal sigue buscando las claves de la sociedad actual. Tras acuñar el concepto de modernidad líquida y aplicarlo a escudriñar aspectos esenciales de la vida actual, Zigmunt Bauman sigue siendo uno de los analistas más claros e incisivos de la Tierra.

Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012)
Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012)
No ficción
Allá por la primavera de 1903, en vísperas de Semana Santa, unos gravísimos sucesos sobresaltaban a la ciudad de Salamanca. Dos alumnos de su famosa Universidad habían muerto miserablemente, atravesados a balazos, a manos de la Guardia Civil, cuyo responsable último, entonces, era Antonio Maura como ministro de Gobernación. Un incidente baladí supuso el origen del drama: un alumno de Derecho y un joven transeúnte, tras enzarzarse en una pelea, fueron llevados a comisaría. Allí, el estudiante se quejaría de la actuación del inspector; y este respondió agrediéndole. Tras conocer los malos tratos de que fuera objeto, sus compañeros hicieron suya la ofensa y, en la mañana del 2 de abril, acordaron no asistir a clase y manifestarse a la entrada de la Universidad, dirigiéndose hacia el edificio –próximo– del Gobierno civil, donde profirieron voces e insultos y apedrearon los balcones del despacho del gobernador. El catedrático de griego y rector salmantino, Miguel de Unamuno, queriendo a toda costa impedir que los estudiantes saliesen de la actitud pacífica que normalmente habían guardado, se puso en pie en las gradas del Gobierno, en medio de un diluvio de piedras; y desde allí habló a los exaltados jóvenes. Un canto rodado rompió entonces el botón de su americana, pero no por agresión voluntaria sino porque Unamuno se presentó cuando más recia era la pedrea. Cesó esta en el acto; y el rector fue oído por sus alumnos…

Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012)
Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012)
No ficción
La pasión amorosa es como un rayo que tanto ilumina y brilla como quema. Con mucha facilidad se goza pero también se sufre. Amar a quien engaña o no se compromete. Querer a quién nos partió el corazón y nos abandona. Regresar sólo de una fiesta o de un encuentro en el que teníamos puestas todas las esperanzas. Enamorarse y fracasar produce con demasiada frecuencia una dolorosa sensación de culpabilidad. Enseguida pensamos en nuestros fallos, nuestros problemas personales o nuestro traumas. Sin embargo, con frecuencia, como señala este volumen de Eva Illouz, Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, no es así. La estructura social, los vectores que modelan la sociedad pueden ser los elementos desencadenantes de nuestro sufrimiento.

Galileo y su viaje al centro del Infierno
Galileo Galilei: Dos lecciones infernales (La Compañía y Páginas de Espuma, 2012)
No ficción
En 1588, cuando Galileo es invitado a impartir sus dos lecciones sobre el Infierno de Dante ante los miembros de la Academia Florentina, el joven científico solo tiene 24 años y apenas es una desdibujada imagen del prominente físico, astrónomo y matemático que llegará a convertirse. Aunque ya ha impresionado a sus contemporáneos por descubrimientos como el del isocronismo de las pequeñas oscilaciones del péndulo, ni siquiera es académico y, por esta causa, las conferencias que imparte en la Sala de los Doscientos del Palacio Viejo en calidad de lector invitado por el cónsul Baccio Valori, permanecerán durante tres siglos en la sombra, quedando excluidas de la edición de las Obras Completas que preparó Vincenzo Viviani, su último discípulo y responsable de la primera biografía de Galileo que se conoce, al no haber sido consignadas siquiera aquéllas en las Actas. Puede decirse así que, a pesar de que en aquel tiempo ha avanzado notablemente en el estudio de la obra de Arquímedes de Siracusa y de Euclides de Alejandría, Galileo se encuentra en una situación personal bastante precaria que le impulsa a aceptar un encargo que puede resultarle propicio para progresar en su carrera académica.

Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012)
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: Yokai, monstruos y fantasmas en Japón (Gijón, 2012)
No ficción
Hay libros que, nada más verlos, sabes que te van a gustar. Tienen algo. Quizá la cubierta. O el tipo de papel. Tal vez esas ilustraciones que no te esperabas. O la promesa de entretener y satisfacer tu curiosidad. O todo al mismo tiempo. Yokai, monstruos y fantasmas en Japón es uno de ellos. Publicado por la editorial Satori, se trata de un libro que seduce al lector no sólo por su interesante aproximación a los yokai, unos seres sobrenaturales de la tradición popular japonesa, sino también por una cuidada edición repleta de sugerentes y divertidas ilustraciones.

El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris
Petros Márkaris: La espada de Damocles (Tusquets, 2012)
No ficción
Ir a Grecia por primera vez supone no marcharse jamás. Y no hablo de las posibles consecuencias de la idealización de una cultura antigua, de un origen de nuestra base europea. Es más, quien vaya a Atenas esperando encontrarse con otra Roma sufrirá una terrible e incurable decepción. Grecia va siempre más allá. Es una manera de ver el mundo que todo hombre debería conocer alguna vez en su vida. Todo hombre debería conocer ese viaje del que no regresará jamás.

El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012)
Charles Baudelaire: Dibujos y fragmentos póstumos (Sexto Piso, 2012)
No ficción
El sentimiento se arrastra sobre el papel a través de la hoja afilada de una plumilla mojada en tinta, deja la palabra como un vocablo domado y permite asomar el inconsciente para dar mayor poder a la propia palabra, como si esta se estrenara, o naciera en el preciso momento en que es trazada con un nuevo significado que se encierra en una forma clásica que, no obstante, trasciende —como lo hace toda la poesía de Baudelaire— a nuevos espacios a través de excesos y delirios, dejando la forma creativa a un lado para llegar desde el instinto puro hasta el papel en blanco, donde a veces deja la impronta atroz de una neurastenia negra, o rabia íntima, golpeada con fuerza desde el estremecimiento en una impresión que nos atrapa como una tormenta.

Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012)
Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012)
No ficción
Desde que en 1831 los franceses Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont fueron enviados a los Estados Unidos por su gobierno con el objeto de estudiar el sistema penitenciario norteamericano (encargo que daría lugar a la publicación por parte del primero de ellos de La democracia en América), hasta el momento en que escribo estas líneas, han sido muchos los europeos que, tras realizar el viaje de ida y vuelta a aquellas lejanas tierras, han querido plasmar por escrito sus impresiones sobre aquel país. Todos sintieron la misma necesidad de reflexionar sobre lo que parecía un enigma inexplicable: por qué un pueblo nacido a partir de la emigración europea y llamado – al menos en principio – a compartir con nosotros ciertos rasgos supuestamente inherentes a esa raíz común que nos une, adoptaba, sin embargo, actitudes y comportamientos que en poco o en nada se asemejaban a las nuestras. Uno de esos muchos europeos fue el escritor inglés Oscar Wilde, autor de cuatro ensayos traducidos y reunidos por primera vez en un pequeño volumen recientemente publicado por la editorial Rey Lear con el título de Impresiones de Yanquilandia, en una preciosa edición ilustrada con dibujos, fotografías y grabados de la época.

Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo
María Zambrano: Cartas inéditas (a Gregorio del Campo) (Linteo, 2012)
No ficción
Los clásicos siempre nos aguardan sorpresas; quizá tal capacidad sea una exigencia de su permanencia como tales. María Zambrano, y desde hace años, es continua novedad. La edición de nuevos textos, las reiteradas reediciones o las traducciones de sus obras más la permanente cita de sus textos en todo tipo de discursos como refuerzo a lo que se desea transmitir y, en esta ocasión, la publicación de un epistolario sorprendente hacen que la presencia de la filósofa andaluza sea reiterada en los medios. En este caso asistimos a la bella edición de un epistolario propio de la etapa adolescente, 17 años, con su novio Gregorio, a quien conoce en su condición de cadete de artillería en la academia militar de Segovia, ciudad a la que la filósofa llegó con sus padres siendo niña, en 1909, y en la que transcurrieron sus años juveniles hasta que se traslada a estudiar filosofía en Madrid. El cadete alcanza el grado de capitán y es fusilado al inicio de la contienda guerracivilista del 36 por parte de los golpistas, pues, destinado en el cuartel Palafox de Zaragoza, se negó a secundar la rebelión.

Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012)
Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012)
No ficción
La imaginación histórica es un ensayo de historia cultural que interesará tanto a los aficionados a la literatura como a los amantes de la historia. A través del estudio de la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas, Justo Serna analiza los mecanismos de la ficción y los efectos que estas invenciones producen en el lector. Escrito con una prosa elegante y cuidada, La imaginación histórica es un libro riguroso y ameno que enriquecerá la imagen que tenemos de estos autores, haciéndonos comprender mejor las diferencias y afinidades que pueden encontrarse entre la novela y la historia.

María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011)
María Zambrano: Obras Completas III. Libros (1955-1973) (Galaxia Gutenberg, 2011)
No ficción
España es un país, por naturaleza, con una capacidad especial para ignorarse, de la misma manera que un adolescente al uso ignora lo que es durante esa etapa más o menos larga de su vida. Eso provoca que el tiempo, esa presencia infalible, haya convertido a este país en una víctima melancólica de sí misma. Como un adolescente, espera ser rescatado siempre de esa angustia, a pesar de que dentro de él esa nostalgia de gran imperio haga generar cierta soberbia que no hace más que descubrir todas las carencias. España vive sin saber cómo vivir, imagina que vive, lo sueña. En pocas ocasiones lo dejaron despertar.

2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán
Fragmento de la cubierta del libro de Michael Stipe Dos veces intro: en la carretera con Patti Smith (Sexto Piso, 2012)
No ficción
«In the sheets
there was a man
dancing around
to the simple
Rock & roll song»
“Horses” (Patti Smith)

Dos veces intro es algo más que un libro de fotografías. Ni siquiera sería más acertado decir que este libro narra a través de una serie de fotografías en blanco y negro el regreso de Patti Smith a los escenarios tras cerca de quince años de ausencia. Tampoco añadiría mucho más si decimos que la gran mayoría de esas fotografías fueron realizadas por Michael Stipe (R.E.M), quien acompañó a Patti en su gira de regreso, compartiendo cartel con el gran Bob Dylan, quien la invitó a regresar al público y al rock and roll abriendo como telonera su gira. De alguna manera, este libro es un lugar donde se encuentra la nostalgia con la fuerza de vivir. Un espacio donde asistimos a la ceremonia introspectiva de reinventarse para volver a encontrase con lo que uno verdaderamente es. Aquí, entre un buen puñado de fotos, con la óptica intimista (casi voyeurista) de una cámara que se ve seducida por el detalle y por la espontánea naturalidad de momentos intimistas captados casi por casualidad, asistimos al rencuentro de Patti Smith con Patti Smith. Y es pura fuerza. Y es puro sentimiento.

La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012)
Natsume Sōseki: La puerta (Impedimenta, 2012)
No ficción
A estas alturas, no haber leído a Natsume Sōseki (Tokio, 1867-1916) es un pecado. No caben excusas. La obra del maestro nipón está prácticamente traducida al español gracias al esfuerzo de editoriales como Impedimenta o Satori, cuyo empeño por acercar sus novelas a nuestras latitudes permite que cada poco tiempo nos encontremos con gratas sorpresas en la sección de novedades. Recientemente le ha llegado el turno, de la mano de Impedimenta, a La puerta, (Mon, 1910), novela que cierra la trilogía iniciada con Sanshiro (1908) y Daisuke (1909) y con la que el escritor japonés comenzó a perfilar las preocupaciones que caracterizarían su periodo narrativo más rico y fructífero.

Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012)
Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012)
No ficción
Desde Alemania nos llega el retrato de la generación que comienza a vivir con la década de los 80 del pasado siglo de la mano de Meredith Haaf, Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos. Jóvenes convencidos de que los privilegios existen para ser utilizados en propio provecho, y que a los 16 años ya tenían cuenta de correo electrónico.

Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo,  Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012)
  Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo
No ficción
El hombre necesita cultura, pues nace biológica y psicológicamente altamente necesitado. Además, prontamente el ser humano se sabe limitado y consciente de que con las solas fuerzas naturales no puede afrontar su caminar terráqueo. Precisa crear cultura; y ésta se concreta en una pluralidad de expresiones de acuerdo con los lugares y los colectivos humanos que les ocupan. Existe una cultura humana como fenómeno exclusivo de la especie y que confirma una unidad desde la diversidad y, a la vez, una diversidad de manifestaciones que acreditan la singularidad de sus mentores, los humanos.

José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)
José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)
No ficción
Popularmente famoso por sus greguerías, sus tertulias, su figura extravagante y cosmopolita y por su prolífica obra, encarnación del espíritu original y provocador de las vanguardias, en diversas etapas de su vida Ramón Gómez de la Serna –Ramón por antonomasia– escribió, dentro de su ideal de un “arte arbitrario”, una serie de piezas teatrales verdaderamente insólitas, polarmente distantes de lo que se podía ver en las tablas y que, en su mayoría, se quedaron sin representar. Era, como él mismo dijo, un teatro escrito para “el que no quiere ir al teatro”, pero que, sin embargo, tampoco pudo gozar con posterioridad la fortuna de ser difundido y reeditado en letras de molde, salvo en contadas ocasiones. A punto de conmemorarse el cincuentenario de su muerte, un 12 de enero de 1963 en su autoexilio bonaerense, José Paulino Ayuso, catedrático de Literatura Española de la UCM y autor de un considerable número de trabajos sobre teatro del XX y de ediciones poéticas –por ejemplo, la recientemente publicada en Visor de las Poesías completas de León Felipe– aborda ahora el estudio panorámico de la dramática de Gómez de la Serna en un interesante ensayo de valoración general, Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada, de contenido denso, que reúne y clarifica todas las cuestiones relativas a esta poco conocida parcela de la obra ramoniana.

Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011)
Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011)
No ficción
La guerra global de los contenidos ha empezado ya hace tiempo, pero no tomamos conciencia de lo que esto supone porque estamos demasiado ocupados criticando la colonización cultural que ejerce Norteamérica a través de sus productos de masas, reclamando leyes contra la piratería o creando limbos de excepción cultural. Esta convicción atraviesa el texto y, en cierto modo, justifica su necesidad, pues Frédéric Martel considera un deber hacernos conscientes de que la globalización ha supuesto una redistribución de las cartas en el gran tablero universal de los intercambios culturales.

El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después
Emilio de Marchi: El sombrero del cura (Ginger Ape Books&Films, 2012)
No ficción
¿Puede una persona “normal” cometer un asesinato a sangre fría sin que su conciencia se rebele? La turbadora pregunta ha atravesado los siglos obteniendo respuestas muy diversas, dependiendo de la mentalidad imperante, del contexto cultural y, naturalmente, de la opción por la que, dentro de los márgenes que le conceda su época, se decante el autor. Así, si en el Orestes de Eurípides, pese a que el héroe no puede dejar de lamentarse ante el insoportable acoso de las Erinias –esas fieras “doncellas semejantes a la noche”, que le sitúan al borde de la locura en pago por el asesinato de su madre–, la imposibilidad de comportarse de otro modo, porque “somos esclavos de los dioses”, contrasta, por ejemplo, con la mentalidad moderna desplegada por Dostoievski en Crimen y Castigo, donde lo reprobable de un acto descansa precisamente en la posibilidad que tuvo el protagonista, en este caso, Raskolnikov, de comportarse de otra forma haciendo uso de su libre albedrío.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (por Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores