Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Paulino Ayuso: <i>Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada</i> (Editum, 2012)

José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)

    TÍTULO
Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada

    AUTOR
José Paulino Ayuso

    EDITORIAL
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum)

    FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-84-15463-08-5. Murcia, 2012. 192 páginas. 13 €



Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fotografiado antes de 1931 (fuente: wikipedia)

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fotografiado antes de 1931 (fuente: wikipedia)

José Paulino Ayuso es Profesor Titular de Literatura española moderna y contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid

José Paulino Ayuso es Profesor Titular de Literatura española moderna y contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid


Reseñas de libros/No ficción
José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)
Por José Miguel González Soriano, jueves, 4 de octubre de 2012
Popularmente famoso por sus greguerías, sus tertulias, su figura extravagante y cosmopolita y por su prolífica obra, encarnación del espíritu original y provocador de las vanguardias, en diversas etapas de su vida Ramón Gómez de la Serna –Ramón por antonomasia– escribió, dentro de su ideal de un “arte arbitrario”, una serie de piezas teatrales verdaderamente insólitas, polarmente distantes de lo que se podía ver en las tablas y que, en su mayoría, se quedaron sin representar. Era, como él mismo dijo, un teatro escrito para “el que no quiere ir al teatro”, pero que, sin embargo, tampoco pudo gozar con posterioridad la fortuna de ser difundido y reeditado en letras de molde, salvo en contadas ocasiones. A punto de conmemorarse el cincuentenario de su muerte, un 12 de enero de 1963 en su autoexilio bonaerense, José Paulino Ayuso, catedrático de Literatura Española de la UCM y autor de un considerable número de trabajos sobre teatro del XX y de ediciones poéticas –por ejemplo, la recientemente publicada en Visor de las Poesías completas de León Felipe– aborda ahora el estudio panorámico de la dramática de Gómez de la Serna en un interesante ensayo de valoración general, Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada, de contenido denso, que reúne y clarifica todas las cuestiones relativas a esta poco conocida parcela de la obra ramoniana.

Nunca ha sido fácil clasificar la personalidad y la obra de Ramón. Cuando en 1988 se celebró el centenario de su nacimiento, quedó de manifiesto que, a pesar de los actos de homenaje, artículos y publicaciones, de su reivindicación, en suma, a consecuencia de una despolitización del canon literario español y un mayor aprecio de lo moderno por sí mismo, continuaba siendo un autor muy poco leído. Andrés Trapiello, en su prólogo a la edición de Pombo –el célebre cenáculo literario sustentado por Gómez de la Serna–, nos hablaba significativamente del “caso Ramón”, excepcional en nuestras letras, a quien se reconoce como una figura fundamental de la literatura contemporánea pero al que, en verdad, apenas se lee y continúa siendo, por ello, sustancialmente ignorado. Tal vez, como se ha señalado, sea la propia personalidad –desbordante– de Ramón, su gran influencia pública en la vida cultural española lo que, paradójicamente, ha ensombrecido la valoración de su labor creadora; el público –afirma Trapiello– se acerca a su obra esperando recibir de ella mucho más o, mejor aún, otra cosa: que les divierta pasivamente sin sospechar, en cambio, lo intrincado de su personalísima visión del mundo, en la cual reside su originalidad y su valor, pero también su dificultad; y de ahí el desapego subsiguiente.

 

Otro estudioso ramoniano, César Nicolás, al hablar de sus libros de greguerías nos proponía una lectura “a zambullidas”, de golpe por cualquier parte para luego abandonarla, diseminada y esparcida, en lugar de continua: “Una lectura interrumpida, a salto de mata, con fulgurantes intermitencias. Texto polimorfo y perverso como pocos, pues nos invita a nuevas zambullidas, a apariciones y desapariciones bruscas”... Al fin, presente en la memoria su imagen vestido de torero pronunciando una conferencia, o en un circo a lomos de un elefante, o retratado por Gutiérrez Solana en su tertulia de Pombo, con la botella de Ron Negrita delante de sí, podría sorprender a muchos, al adentrarnos en La vida dramatizada de Ramón Gómez de la Serna, la grave hondura humana de su teatro, la introspección en el carácter o hacia la psicología de los personajes, algo casi inexistente en otras de sus obras. Partiendo del análisis de los textos pero sin perder de vista su contexto ni que, en la trayectoria vital y literaria de Ramón, vida y obra se confunden en un mismo proyecto artístico, el presente ensayo de José Paulino nos aporta una visión general de todo el conjunto de su producción dramática, con el estilo minucioso, cuidadoso del contenido y la expresión que caracteriza siempre a sus escritos de erudición, con pasajes repletos de incisos y paréntesis de modo que las afirmaciones generales contenidas no abarquen más allá de la generalidad que deben abarcar, dejando a salvo las excepciones y los matices, pero a la vez sin exceso de notas a pie de página ni de bizantinas referencias bibliográficas, de estilo legible y con buena factura narrativa, accesibles por tanto para el público en general y no circunscritos tan solo al ámbito de la comunidad académica especializada.

 

Desgranados en diferentes capítulos del libro, los escritos de creación dramática de Gómez de la Serna se sitúan en tres momentos bien delimitados. En sus inicios literarios, en una primera etapa marcada por un radical escepticismo ante los principios y valores establecidos –Ramón fue un escritor “puro”, no intervino en asuntos políticos o sociales, si bien profesó ideas libertarias en su juventud– publicó quince dramas y una serie de pantomimas, entre 1909 y 1912, la mayoría en las páginas de Prometeo. Sometida a una doble coordenada, la crisis del arte en general y del pensamiento estético en Europa –cuyo indicio será la proclamación “futurista” de Marinetti– y la crisis de la forma dramática clásica –que se plasma en la influencia innovadora de autores como Ibsen y Maeterlinck, Wilde o Valle-Inclán, e incluso Chejov– la producción teatral tuvo así una importancia capital en la configuración del concepto de la vida y del mundo de Gómez de la Serna y fue una de sus actividades creadoras fundamentales de juventud; en ella encontró una fórmula artística, “síntesis gráfica” de su “concepción monística, antipragmática y decadente de la vida”. Serán piezas breves, de un solo acto la mayoría, profundamente subjetivas, con personajes a menudo irreales o imprecisos dentro de un espacio cerrado, opresivo; un teatro sin acción externa o un “teatro antiteatral”, sin intriga (lo que nos hace pensar en el “antiteatro” de Ionesco) y donde la configuración verbal del espacio y del tiempo adquiere asimismo su propia autonomía en las acotaciones, integradas en el texto a un mismo nivel de escritura.

 

Alguno de aquellos dramas, como La utopía, dedicado al escultor Julio Antonio, se acerca al tema convencional del creador incomprendido y al final suicida, con el arte como forma de realización personal; otros, como Cuento de Calleja y Desolación, tratan el doloroso final de la infancia ante el descubrimiento del misterio radical de la existencia, el amor y la muerte; mientras que Beatriz es una variante del tema de Salomé y la cabeza del Bautista, ya tratado por Oscar Wilde y anterior a la versión esperpéntica de Valle-Inclán. Otros de sus textos muestran un carácter coral, poblados de personajes simbólicos y muy exigentes de recursos escenográficos. El drama del palacio deshabitado trata del final de una aristocracia fantasmal, donde la presencia de la auténtica vida está ofrecida en los jóvenes que se entregan, en semejante lugar recóndito, a su pasión y placer físico. En El laberinto, se agolpan y se hacen oír los problemas de mujeres frustradas, reducidas en su humanidad por el hombre a través del halago, la sumisión, la mentira y el egoísmo; aquí Ramón hace gala de una sensibilidad por la condición femenina y la situación de la mujer contemporánea a la que no debía ser ajena su relación con la escritora y activista Carmen de Burgos (Colombine). Dentro de Los sonámbulos, se representa la vida de unos refinados crápulas que vagan por un hotel de Venecia, proyectando sus sueños más allá de lo real y lo carnal mientras que solo uno, “el extraviado”, busca a una mujer, alguien real. Ya en Los unánimes, la escena se desplaza a la ciudad moderna y los agonistas forman un submundo de descontentos y revolucionarios.

 

La crítica ha señalado, sin embargo, como la más conseguida de estas piezas iniciales El teatro en soledad, considerada precedente de lo que, años más tarde, llevaría a cabo Pirandello en Seis personajes en busca de autor. En ella, Ramón aborda en tres actos una forma de “teatro en el teatro” donde los personajes actores vagabundean, dialogan y se gritan entre las palabras de los tramoyistas, acomodadores, electricistas y conserjes, contraponiendo el drama de la vida, el drama verdadero, al que fingen con la mentira amanerada. La novedad de esta obra –resalta José Paulino– aparece en contraste con las que en ese momento se escriben y estrenan, pero es verdaderamente la culminación de la serie que Gómez de la Serna ha ido publicando y su despojamiento máximo, al confiar todo a la palabra en libertad y fluir creativo (pág. 66). Tras ella vendría El lunático, la última de este periodo, donde, por el contrario, se produce un retroceso en la búsqueda de la novedad dramática y –parece– “la liquidación simbólica (…) de su mundo y de su estética finisecular” (pág. 70), que determinaría entonces el abandono del teatro y su sustitución por otras formas literarias más experimentales.

 

Como temas principales de este teatro de juventud de Gómez de la Serna, han sido destacados el erotismo y la preocupación social. Pero ambos temas están estrechamente vinculados. Una constante en su producción inicial es la relación erótica hombre-mujer como el único camino posible para llenar el vacío de la existencia, para alcanzar la plenitud vital en un mundo carente de trascendencia. Y, de acuerdo con esta concepción de la existencia, la religión, la moral o el principio de autoridad se manifiestan como fuerzas negativas que impiden esa unión con la naturaleza, entendida como puro impulso biológico. Estas ideas serán repudiadas posteriormente por el autor y, a consecuencia de ello, tales dramas solo en parte serían recogidos en las recopilaciones de sus obras. Pero son textos que tienen interés por lo que algunos de ellos tienen de temprano reflejo de las nuevas tendencias teatrales. Llama la atención que, por entonces, Ramón acompañara su publicación con largas reflexiones sobre el teatro “real” y sus deseos y aspiraciones de un teatro más vital y más libre, lo que prueba su interés en dar con una fórmula dramática propia y el valor de autocomprensión y expresión que encierran sus dramas (pág. 136). De forma acertada, alguno de aquellos textos se incluye como apéndice al final del ensayo, junto a varios fragmentos de la significativa conferencia “El concepto de la nueva literatura”, pronunciada por Ramón en el Ateneo de Madrid en 1909; y otros escritos de la misma época.

 

Hasta 1929, Ramón no volvería a interesarse por el género dramático. Es su etapa de mayor popularidad cuando acepta el encargo de estrenar una obra de la que el público espera la mayor novedad. Sin embargo, el estreno de Los medios seres, “farsa fácil” que publicó primero en Revista de Occidente antes de su representación en el teatro Alcázar, no satisfizo tales expectativas y fracasó, a pesar de su llamativa puesta en escena donde los personajes aparecen con la mitad del cuerpo totalmente negra, como símbolo de la personalidad incompleta, parcialmente realizada y parcialmente frustrada, y quienes –al igual que el mito platónico de El banquete– ansiaban completarse, dadas las carencias inevitables de un solitario objeto amoroso, frente a los obtusos “seres completos”, siempre peligrosos y autoritarios. Apunta José Paulino que, en relación con su teatro juvenil, Los medios seres es una obra que aparece muy desconectada, tanto por la distancia temporal como por el drástico cambio de planteamiento al escribir para la representación, lo que conlleva una concesión a la convencionalidad en su resolución; y precisamente por esa falta de radicalidad de la propuesta, la crítica del momento, decepcionada, se mostró reticente o negativa. El estreno supuso, además, la borrascosa ruptura de la relación de Gómez de la Serna con Carmen de Burgos, por mor de un efímero flirt con su hija. Al año siguiente, en 1931, realizó un viaje a la Argentina de donde regresó en compañía de Luisa Sofovich, su futura esposa, muchos años más joven que él y madre de un niño de meses.

 

Sería Luisa, precisamente, quien inspiraría el último intento teatral ramoniano, el drama Escaleras (1935), que nunca llegó a estrenar. Antes, en 1932, escribió el libreto de una ópera, Charlot, con música de Salvador Bacarisse y promovida por la Junta Nacional de Música, que tampoco alcanzó las tablas y no fue recuperada hasta los años ochenta. La aparición en ella de dos Chaplin simultáneos, el personaje cinematográfico del vagabundo y el Chaplin real, “elegante, calavera y borrachín”, no deja, sin embargo, de ser atractiva y evoca en su recurso del desdoblamiento otras obras de autores contemporáneos como Max Aub (con la farsa de El desconfiado prodigioso) aunque sin la misma pretensión intelectual. Escaleras, por su parte, se relaciona estrechamente con las circunstancias biográficas del autor, la grave enfermedad de Luisa que empujaría a Ramón a la escritura de una alegorización muy reveladora de sus angustias. En la misma reflexiona sobre el amor y la felicidad a través del simbolismo que representan dos tramos de escaleras, el de la Felicidad y el de la Desgracia, ante los cuales las parejas de enamorados habrán de adentrase a ciegas. Dentro del carácter abstracto del planteamiento, Ramón construye su drama como testimonio de la posibilidad de superación de la desgracia y el infortunio, con el amor, precisa José Paulino, “ya no como impulso instintivo y natural de realización y consumación vital en el momento fugaz, sino como relación última de carácter espiritual  y salvador” (pág. 109).

Tras la Guerra Civil y su marcha de España, Gómez de la Serna ya no volvería a ensayar el género teatral. Al final de su vida, incluso, conforme a su evolución ideológica hacia formas violentas de la reacción antidemocrática, sus firmes creencias religiosas –tal vez a modo de consuelo, melancólico, ante la proximidad de la muerte– le llevarán a poner especial énfasis en hacer olvidar sus opiniones y obras del primer periodo, por lo que tenían de crítica a la religión como elemento coercitivo de la libertad humana.  Pero si, como asegura Andrés Trapiello en el trabajo anteriormente citado, Ramón es en sí mismo un Rastro, “un Rastro inacabable, universal, arcaico, es decir, laberíntico y completo”, donde uno puede encontrar de todo y “el que vale encontrará cosas valiosas y el que no, vulgares”, en el teatro de su anarquía primera, aun a despecho de los reconcomios del propio Ramón de senectud,  podremos encontrar sus lectores de hoy algunas claves fundamentales para comprender íntegramente su personalidad literaria, transcripción de su original y creadora experiencia de la vida plasmada desde una total sinceridad. En el Rastro ramoniano, nos dice Trapiello, “hallará cosas extraordinarias el que las lleva, en cierto modo, en sí mismo”. Si merece o no la pena rebuscar dentro de él depende de lo que aspiremos a encontrar en la literatura. Quien se adentre en su obra dramática podrá encontrar una honda visión reflexiva del ser humano y un cómplice con el que compartir la insondable complejidad del mundo.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Las esquinas del aire, de Juan Manuel de Prada (reseña de Alfonso Gota)
  • Publicidad

  • Autores