Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Homo Trascedente (por José Membrive)
  • Blog

  • Creación

    Prosa poética de Alejandro Krawietz
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Gabriel García Márquez: <i>La hojarasca</i> (Primera edición, Ediciones S.L.B., Bogotá, 1955)

Gabriel García Márquez: La hojarasca (Primera edición, Ediciones S.L.B., Bogotá, 1955)

    AUTOR
Jesús Ortiz Pérez del Molino

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Cantabria (España), 1954

    BREVE CURRICULUM
Lleva más de tres décadas y media en el mundo de la comunicación impresa y es coeditor de la barcelonesa Icaria y editor de la joven editorial milrazones, fundada en 2008. Director de la Feria del Libro Independiente en Cantabria (Flic!), que se acaba de celebrar en Santander los días 5 al 8 de julio




Tribuna/Tribuna libre
La hojarasca
Por Jesús Ortiz Pérez del Molino, lunes, 9 de julio de 2012
La hojarasca, primera novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1955, tuvo excelentes críticas pero no se vendió apenas y su autor «no recibió de nadie 'ni un céntimo por regalías'». En 1967 apareció Cien años de soledad, que lleva vendidos más de 25 millones de ejemplares en 40 idiomas. Su autor ha obtenido el Nobel de literatura y, seguramente, a estas alturas habrá recibido también unas regalías sustanciosas por La hojarasca, que no deja de reeditarse (por supuesto, con todo merecimiento).

El que con seguridad no se ha recuperado de las pérdidas de aquella primera edición de La hojarasca es su editor, cuyo nombre e historia ni siquiera conocemos. Podemos encontrar la referencia de su firma (Ediciones S.L.B., de Bogotá, Colombia) en los catálogos donde se subasta algún ejemplar de aquella edición: ahora se pagan a unos 3.000 o 4.000 euros los que él no pudo vender baratos en número suficiente. La editorial desapareció sin dejar otro rastro, el autor creció hasta donde sabemos.

 

Esta historia no es ni mucho menos excepcional. Desde luego, hay muchas otras variantes igualmente frecuentes: la pequeña editorial va prosperando y creciendo con los años, autores hay que desaparecen sin dejar rastro… lo que no es nada habitual es que un autor de peso haya empezado publicando en una gran editorial. Y es que nadie sabe cómo va a resultar un libro, si logrará encandilar a un número suficiente de lectores para que su edición tenga sentido económico. Así que un editor sensato espera a que un autor haya demostrado tener enganche con el público, que haya vendido dos o tres millares de ejemplares en una pequeña editorial sin presupuesto que dedicar a la promoción, antes de invertir en él, poner en marcha su bien engrasada maquinaria comercial y lograr que su siguiente título venda un mínimo de diez veces la cifra anterior. Solo así editor y autor pueden ganarse la vida y dar dividendos a los accionistas.

 

Es decir, el editor sensato necesita la existencia de otros cuantos que no lo son, que arriesgan su capital y energías en libros por razones peregrinas (desde el punto de vista comercial): por ejemplo, que le gustan. Pero no tiene que preocuparse por estos editores: aparecen por doquier, cualquiera sea la situación. Como setas, ha dicho recientemente algún prócer del sector. Sí: por suerte para todos no falta la gente con ideas, con ganas de probar lo que no se hace, los que arriesgan lo que tienen para ganar más. Y no es raro que lo consigan: a veces ganan dinero, con más frecuencia amigos interesantes, una vida intensa, una comprensión amplia del mundo que incluye cierta sabiduría de desahuciado. Gente, hombres y mujeres, con un gen muy activo: el de la innovación, el de no creerse que la manera dominante de hacer las cosas sea la única posible o conveniente.

 

Esta división del trabajo entre descubrir y rentabilizar no es nada nueva en el mundo de los libros. Lo que ha cambiado es el nombre: a las editoriales descubridoras de antes se les llamaba «pequeñas», mientras que ahora se prefiere el término «independiente», queriendo decir que no están integradas en uno de los grandes, enormes, grupos del sector. El cambio se produjo en las décadas de 1980 y 1990, cuando todas las empresas de todos los sectores empezaron a devorarse unas a otras, emitiendo mientras masticaban palabros como «sinergias», «economía de escala» y otros del mismo jaez, de difícil comprensión para los editores que dirigían las pequeñas editoriales pero perfectamente integrados en el vocabulario de los contables que pasaron a ocupar sus sillones.

 

Por supuesto, no se trata de decir que las editoriales poderosas no hagan productos buenos, porque es manifiesto lo contrario: hacen muchos libros excelentes, aunque también inundan los escaparates de muchos otros que carecen de todo interés, pura hojarasca. Cumplen funciones necesarias, entre ellas la de multiplicar libros excelentes que estaban hechos por editoriales independientes, abaratándolos y acercándoselos a públicos que previamente no tenían acceso fácil a ellos. Pero su concepción del negocio les obliga a poner la rentabilidad por encima de cualquier otra consideración, y rentabilidad es casi sinónimo de tirada: cuanto más grande, mejor. Por tanto, el interés es imprimir y vender muchos ejemplares del mismo título. Y así, no solo descubrir nuevos autores, sino también atender las necesidades e intereses de grupos minoritarios, experimentar, intentar sorprender… son tareas que quedan fuera de su actividad. Es en estas tareas, en consecuencia, donde las editoriales independientes se mueven como pez en el agua. El agua en la España de 2012 está poblada de una enorme variedad de alegres pececillos juguetones. Mientras los contemplamos regocijados, algunos desaparecen rumbo a quién sabe dónde, pero no dejan de entrar otros, parecidos pero nunca iguales.

En medio de la verborreica hojarasca que aturde las estanterías, el ojeador avispado seguirá encontrando aquí y allá la pieza que justifica la búsqueda, la lectura que le hará abrir los ojos con admiración, lo mejor del ingenio humano, los pensamientos de quienes pasan por el mundo haciendo poco ruido pero conmoviendo y enseñando. Para mantener vivo ese flujo necesitamos de empresas editoriales que arriesguen. Quizá sea bueno que todos cuidemos de que el ecosistema se mantenga, de que la voracidad de los mayores no siga devorando hasta que no quede nada.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)
  • Publicidad

  • Autores