Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La ciudad de la niebla: a propósito de la reedición de Londres (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· Un amigo de Dios: memoria y nostalgia de Tolkien (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 2)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 2)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (Páginas de Espuma, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 2)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Tyrannosaur (Redención), película de Paddy Cosidine (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Valleys of Neptune, CD de Jimi Hendrix (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Hartos de conflictos (por Renward García Medrano)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Kōda Rohan: <i>El samurái barbudo</i> (Satori, 2012)

Kōda Rohan: El samurái barbudo (Satori, 2012)

    TÍTULO
El samurái barbudo

    AUTOR
Kōda Rohan

    EDITORIAL
Satori

    TRADUCCCION
Naoaki Shimada

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-940164-4-8. Gijón, 2012, 328 páginas. 23 €



Koda Rohan (1867-1947)

Koda Rohan (1867-1947)

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/Ficción
Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012)
Por Ana Matellanes García, lunes, 3 de junio de 2013
La Restauración Meiji (1868-1912) fue para el Japón de finales del siglo XIX una época de apertura no sólo en el ámbito social, económico o político, sino también en el cultural. Tras siglos de aislamiento, el país nipón abrió sus fronteras a las influencias occidentales, iniciando un vertiginoso recorrido hacia la modernización en todos los frentes. En las letras niponas esas influencias se tradujeron en una corriente literaria integrada por autores dispares a los que unía sin embargo una voluntad de examinar el mundo desde nuevos puntos de vista, valiéndose para ello de una mayor libertad creativa para adoptar técnicas, usos y temas propios de la cultura europea, aunque sin abandonar rasgos propios de la identidad japonesa. Así, nombres como Yasunari Kawabata, Ryūnosuke Akutagawa, Natsume Sōseki o Junichiro Tanizaki, autores afortunadamente ya familiares entre los lectores en lengua española, forjaron una obra que dinamitó las bases de la “literatura del aislamiento” de siglos anteriores. Sin embargo, no todos sucumbieron ante la seducción occidental. Muchos autores continuaron cultivando temas y modos de la tradición literaria nipona, como es el caso de la colosal figura de Kōda Rohan (1867-1947), un escritor que apostó por temas clásicos pero sin perder por ello su modernidad.

Una de las obras más célebres y representativas de este autor fue El samurái barbudo, texto que podemos disfrutar gracias a la editorial gijonesa Satori, que en su última tanda de novedades para la colección Maestros de la Literatura Japonesa, vuelve a ser fiel a su costumbre de traer, en pareja, el texto un autor menos conocido por el gran público de la mano de otro que sí es más popular, como es el caso de Nagai Kafū.

Kōda Rohan: un puñetazo en la mesa

Las circunstancias personales y literarias de Kōda Rohan son importantes a la hora de aproximarse a su obra. Nacido en Tokio y educado con una esmerada formación clásica (en en Japón del XIX se traducía en el estudio del chino y su literatura), Kōda Rohan fue un escritor muy popular en su época, y su exitosa carrera literaria se explica por el propio momento en el que le tocó vivir. Como hemos dicho, la narrativa nipona estaba siendo renovada, al igual que otros ámbitos del país, por la corriente occidental impulsada por el emperador Meiji. Muchos escritores abrazaron con júbilo las influencias externas, como puede ser el caso de los escritores de la escuela naturalista japonesa, pero otros, como Kōda Rohan, optaron por desmarcarse de esa tendencia y continuaron una tradición que fue gratamente recibida por el público lector japonés de finales del siglo XIX y principios del XX, acostumbrado a unos códigos narrativos de componente más tradicional. Como el profesor Carlos Rubio afirmó en la presentación del libro El samurái barbudo el 7 de marzo en la Fundación Japón de Madrid, esta obra fue un puñetazo en la mesa literaria que estaba llena de libros que imitaban técnicas, temas y sensibilidades de Occidente, una autoafirmación de la tradición japonesa dada por los herederos de ésta.

El volumen que ahora presenta Satori recoge dos de los relatos más representativos de la obra del escritor tokiota: “La pagoda de cinco pisos” y “El samurái barbudo”, título que da título al libro. En ambos palpitan los valores de un Japón tradicional que resistía el ímpetu de las ideas modernizadoras del emperador Meiji, tradición que Rohan exalta y que el escritor Nagai Kafū añora en relatos como Una extraña historia al este del río, del que ya hablamos en Ojos de Papel.

Pese a su diferente temática y enfoque, a las dos historias les une una serie de valores como la religiosidad, el honor, la lealtad, la amistad o la búsqueda de la inmortalidad, valores a los que Rohan se aproxima desde dos prismas diferentes que permiten entender el Japón actual mediante relatos ambientados en el pasado.

“El samurái barbudo”: honor y valentía

 “El samurái barbudo” (1896), narra una heroica gesta de componente histórico en la que, paradójicamente, sus protagonistas cayeron derrotados: la batalla de Nagashimo (1575), que enfrentó al poderoso clan Takeda contra la alianza de los clanes Oda y Tokugawa. En este relato Rohan da protagonismo a esa estirpe de valerosos samuráis a la que él mismo pertenecía y destaca su código y manera de enfrentarse a la vida, reafirmando asimismo la identidad nacional de un Japón que quería demostrar al mundo quién era. Con una mezcla de personajes históricos y ficticios, como el samurái barbudo Dairoku que da título al relato, y a través de una épica reivindicación de un pasado glorioso, Rohan pone de manifiesto el honor, valentía y lealtad de sus personajes, cuya historia entreteje adornándola de una sobriedad lírica.

La obra se divide en tres partes. En la primera el lector asiste a las preparaciones de la batalla de Nagashimo, donde se trazan las distintas personalidades de los samuráis que van a participar en ella. En este sentido, los samuráis de Rohan tienen mucho del idealismo de su autor: son vitales, pasionales y humanos. Por ejemplo, el personaje del general Baba pronuncia este encendido y heroico parlamento antes de la batalla: “he desatado todas las ataduras que me ligaban a este mundo. No siento ningún pesar. Mañana demostraré cómo muere un samurái de Koshu, un guerrero de la confianza de Shingen. Lucharé con todas mis fuerzas. Gritaré y escupiré sangre ardiente hasta mi aliento postrero. Dejaré como último recuerdo de mi vida mis huesos machacados y esparcidos.” (1) El segundo cuadro, por su parte, presenta el avance de la batalla e introduce al “samurái barbudo” y a otros personajes ficticios, de los que Rohan se servirá para redefinir el código del samurái sobre la vida y la muerte. Por último, la tercera parte comienza tras la elipsis de la batalla y muestra al samurái protagonista encarcelado, una situación que para los códigos de honor del samurái entraba directamente en conflicto con el honor y abocaba a la muerte como reparación de éste. Se trata de un concepto de heroísmo que Rohan examina desde una posición más moderna al plantear que el samurái adapte su código a los tiempos que vive y no tenga que precisar un gesto tan extremo como la muerte para mantener su honor.

La generosidad humana en “La pagoda de cinco pisos”

Por su parte, “La pagoda de cinco pisos” viaja a un mundo totalmente distinto: el de los artistas. La historia, concebida para ser publicada por entregas en la revista Kokkai en el mes de noviembre de 1891, enfrenta a dos arquitectos que desean recibir el encargo de la construcción de una nueva e imponente pagoda del templo de la localidad donde viven. Por un lado se encuentra el reconocido maestro Genta y, por otro, uno de sus discípulos, el carpintero Jubei, quien recibe el sobrenombre de Nossori (lerdo). Ambos buscan, en el fondo, y más allá de su religiosidad, idear una obra que les aporte reconocimiento, trascendencia y una suerte de eternidad en la tierra. El conflicto surge de su desigual condición (uno es un culto y reconocido maestro mientras que el otro es un desaliñado, torpe y despreciado carpintero).

La necesidad de llegar a un acuerdo para que sólo uno de los dos construya la pagoda, impuesta por el monje principal del templo, hace surgir lo mejor y lo peor de ambos. Rohan utiliza este conflicto para construir una hermosa parábola sobre la generosidad del ser humano, pero también sobre los demonios que impiden que ésta aflore, como la envidia, el orgullo o la soberbia. Y no sólo eso. Para el profesor Carlos Rubio, según indicó en la presentación del libro, se trata de una “loa a la actividad humana”, destacando el arte como instrumento de iluminación y salvación de las personas. Efectivamente, el relato ensalza el trabajo de carpintero, la profesión del humilde Jubei: “Uno puede pensar, por ejemplo, que la profesión del carpintero es trivial. Pero la dedicación fervorosa y honesta del que no se preocupa por la codicia y el egoísmo, sino solo por tallar bien con el formón y el cepillo es una joya tan valiosa que no puede compararse ni con el oro ni con la plata.”(2) Además, en la construcción de la historia es interesante el uso de largos párrafos en primera persona que trasladan los pensamientos y dudas de los personajes, fracturando la narración en tercera persona y aportando un toque de sutil modernidad al relato y una narración más cálida y personal.

¿Otra de samuráis? Sí, ¿por qué no?

Tanto si se está interesado en el mundo de los samuráis y del Japón clásico como si no, El samuráis barbudo es una oportunidad magnífica para descubrir a un narrador como Kōda Rohan, un autor capaz de impregnar a sus relatos de optimismo y vitalidad y transportar con sus historias al lector a ese mundo de héroes y artistas que buscan el honor y la eternidad como destino de sus vidas. Pese a sus más de cien años, la prosa de Rohan es viva, equilibrada y eléctrica a la vez, y se lee con placer por su modernidad no tanto en los temas como en la capacidad narrativa. ¿Otra de samuráis? Sí, ¿por qué no?

NOTAS
(1) Página 224.
(2) Página 80.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    ¿La democracia y sus enemigos?
  • Publicidad

  • Autores