Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Cuba le canta a Serrat (vol 2)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Remei Sipi (foro de Jesús Martínez)

Remei Sipi (foro de Jesús Martínez)

    AUTORA
Remei Sipi Mayo

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Rebola (Guinea Ecuatorial), 1952

    BREVE CURRICULUM
Remei Sipi Mayo nació en Rebola, Guinea Ecuatorial. Escritora, diplomada en educación infantil y derecho y especialista en mujer y género. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas. Entre sus libro, además de Cuentos africanos, destacan Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial (Publicaciones Gakoa, 2004) y El secreto del bosque (Editorial Mey, 2009). Actualmente escribe una novela sobre su familia




Opinión/Entrevista
Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos
Por Jesús Martínez, lunes, 2 de mayo de 2011
Contra la guerra

¿Qué tienen en común la surafricana Magdenyhana Ntuli, la keniata Multhoni, la camerunesa Rabiatou Njoya, la congoleña Daniele Bineka, la gabonesa Justin Mintsa, la marfileña Verónica Tadjo, la nigeriana Flora Mwapa, la guineana María Nsue y la senegalesa Mariana Ba? Que todas ellas son mujeres. Que todas ellas son africanas. Que todas ellas son negras. Que ninguna de ellas está enterrada en el cementerio de Forest Lawn Memorial Park, en el que se inhumó a Elisabeth Taylor. Que todas ellas escriben, y alguna de ellas finaliza sus relatos con frases como la siguiente: “El secreto de la antigua sabiduría subyace en el nombre de las cosas y en sus significados ya olvidados”. Que todas ellas, en definitiva, son desconocidas más arriba de Tarifa, en el espacio del que despegan los Rafales y Mirages, los cazas de la OTAN que buscan sus presas en el Atlántico Sur. La guineana Remei Sipi, la española Remei Sipi, es una de estas mujeres. Ella es tres veces inmigrante, porque es mujer, negra y literata, pues concibe la literatura como un golfo abierto al mar en el que anclan los bajeles de mercancías peligrosas y residuos radioactivos (el arribismo, la fidelidad, el engaño permanente, los atributos de la filosofía contemporánea, un cuenco, la calle en la que jugaban a las gomas).
Sobre la mujer

“En un pueblo de la isla de Bioko llamado Rimpo…” Así empieza uno de los primeros cuentos de Remei Sipi Mayo, nacida en la aldea de Rebola, en Guinea Ecuatorial, en 1952. Esta mujer radicada en Barcelona, que ha publicado sus Cuentos africanos (Ediciones Carena, 2008), demuestra que su color de piel no es más que la superposición de familias tipográficas (Cambria, Verdana o Harrington), de la tinta negra de las historias y de las narraciones negras y desconsoladas como negros tatuajes de fuego: “Narrar es una habilidad especial entre los pueblos de tradición oral. Son los cuentos que me contaba mi abuela. Somos matrilineales, todo pasa por las mujeres”, moraliza, y revoca las paredes de su visión del mundo con el yeso de sus evocaciones. “África es nuestro continente madre, la casa de la niñez del género humano.”

Espigada sin ser alta, cuando se sienta, agavilla los dedos de sus dos manos en una sola mano, como un puño bien cerrado. Se ablanda a medida que conjetura, y tras sus primeras frases blindadas para marcar el territorio (“te espero dentro, que hace frío afuera”), se relaja, y se entabla la conversación, y de ella se derivan varios posibles inicios de relatos empaquetados en el recuerdo, que se abren como cuentas corrientes (“En el pueblo de Ribeta, vivía Sito, que tenía dos hijos…”).

“Yo soy española, porque antes Guinea era España. Me vine a Cataluña en 1968. Estudié el bachillerato con las dominicas, y en 1975 dejé la tramontana y me fui a Barcelona, al barrio de Gràcia”, trenza Remei, sentada en la planta baja del bar Zurich, en plaza de Catalunya, con un cortado al que le falta, para acompañar, la pipa de tabaco que fumaba su abuela bubi Bochaka cada vez que contaba sus soliloquios sobre mujeres. “Siempre he sido libre y continuaré siendo libre, como mi abuela.”

Sobre la negritud

Remei forma parte del asociacionismo de Gràcia y de varias entidades (E’Waiso Ipola, Ca la Dona y Yemanjá). En el 2005, en la plaza de Rius i Taulet, leyó el pregón de las Fiestas: “El barrio se ha convertido en los últimos años en un lugar de acogida. Lamentablemente, muchos jóvenes se tienen que ir de aquí por el aumento del precio de las viviendas”, cargó entonces contra la especulación inmobiliaria. Algunos reconocen a Sipi como una activista en pro de los derechos de los inmigrantes: “No sé qué quiere decir la palabra integración. Exclusión social, inserción laboral, tener relación con la sociedad receptora… Se usan mucho estos conceptos, pero muchas veces están vacíos y faltos de contexto. Existe una sociedad multiétnica, diversa culturalmente, pero no existe una sociedad multicultural”.

Lo cierto es que su actividad profesional ha ido encaminada más a restaurar los derechos de las mujeres, en el caso de que alguna vez hubieran hecho gala de ellos (abrir el diario por la sección de Internacional: Asad reprime a la mujer en Siria, Saleh reprime a la mujer en Yemen, Ahmadineyad reprime a la mujer en Irán…): “No hay una mujer, hay mujeres. Cuando nos referimos a las mujeres inmigrantes, también incluimos, a veces, a las mujeres de aquí, hartas de que el hombre ‘ayude’… Un hombre mediocre pasa desapercibido; una mujer mediocre, no”, infiere, cansada de tanto hombre que echa una mano... “Para superarlo, hemos de formarnos y poner el acento en los derechos humanos y en la igualdad.”

Sobre la literatura
La producción literaria de Remei Sipi engloba también sus trabajos académicos. Junto con Cuentos africanos, es autora, entre otras, de las siguientes obras: a. Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial (Publicaciones Gakoa, 2004), ensayo para dar a conocer la realidad de las mujeres que vienen de fuera: “Básicamente, ahora lo que se produce es la reagrupación familiar. Las mujeres inmigrantes de hoy, en España, vienen precedidas de sus maridos, que son quienes tramitan los papeles”; b. El secreto del bosque (Editorial Mey, 2009), sobre la historia de un hombre que construye una casa y que caza monos en el bosque…, y c. Sin título: “Estoy con la novela sobre mi familia, no sé cuándo la acabaré y no sé qué título tendrá”.

Remei Sipi es una mujer negra que escribe, sujeto ideal para los estudios de la profesora universitaria Amparo Moreno, que combate el andropocentrismo desde los tiempos de Aristóteles. Se me ha olvidado decir que Remei es madre, con lo que ya está dicho todo. Las madres no hacen las guerras.
 
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores