Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Deborah Voigt regresa a Naxos con 60 kilos menos (Visitas 1)
· Oscar Wilde: errores y certezas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Las genealogías de Margo Glantz (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Al shogún, lo que es del Shogún (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
· Elecciones 2008: Primarias (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· "Erase una vez..." Prólogo a Dragón, relato de Alberto Iglesias (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· gujguggkjgkjg (Visitas 1)
· La penúltima catástrofe ecológica en Galicia (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Valleys of Neptune, CD de Jimi Hendrix (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario







Opinión/Cartas al director
San Esteban de Gormaz
Por Carta, jueves, 11 de enero de 2007
En la sección Magazine/Nuestro Mundo se inserta el 2 de febrero de 2002 un artículo firmado por Alfonso Gota bajo el título «La Alcarria entre pórticos». En él se dice: «San Esteban de Gormaz (Burgos)... hasta que Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, la recuperase definitivamente en 1054 para Alfonso VI...».
Me permito precisar que San Esteban de Gormaz pertenence a la provincia de Soria y que no fue conquistada por el Cid. No existe certeza absoluta sobre la fecha de nacimiento del Cid, siendo la comúnmente admitida la de 1043, si bien hay historiadores que la retrasan hasta 1049. En el más favorable de los casos, Rodrigo Díaz de Vivar tendría 11 años en 1054, edad precoz en exceso para acometer la tarea de rendir la plaza fuerte de San Esteban. Por otro lado, y en esto hay unanimidad historiográfica, la primera referencia documentada al Cid alude a su participación, junto al futuro Sancho II, en la defensa de Graus en 1063 frente a las tropas aragonesas, sin que, según creo, exista mención alguna anterior al héroe castellano. En todo caso, nunca habría recuperado la localidad para Alfonso VI que no comenzó a reinar hata 1065, a la muerte de su padre Fernando I quien fue el auténtico artífice de la ocupación definitiva de San Esteban, al igual que otras muchas plazas sobre el Duero, según relata el Silense.

Antonio Tejedor, 10 de diciembre de 2006
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores