Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Urbano Blanco Cea
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Natsume Sōseki: <i>La puerta</i> (Impedimenta, 2012)

Natsume Sōseki: La puerta (Impedimenta, 2012)

    TÍTULO
La puerta

    AUTOR
Natsume Sōseki

    EDITORIAL
Impedimenta

    POSTFACIO
Kayoko Takagi

    TRADUCCCION
Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

    OTROS DATOS
Madrid, 2012. 304 páginas. 19,30 €



Natsume Sōseki

Natsume Sōseki

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012)
Por Ana Matellanes García, miércoles, 7 de noviembre de 2012
A estas alturas, no haber leído a Natsume Sōseki (Tokio, 1867-1916) es un pecado. No caben excusas. La obra del maestro nipón está prácticamente traducida al español gracias al esfuerzo de editoriales como Impedimenta o Satori, cuyo empeño por acercar sus novelas a nuestras latitudes permite que cada poco tiempo nos encontremos con gratas sorpresas en la sección de novedades. Recientemente le ha llegado el turno, de la mano de Impedimenta, a La puerta, (Mon, 1910), novela que cierra la trilogía iniciada con Sanshiro (1908) y Daisuke (1909) y con la que el escritor japonés comenzó a perfilar las preocupaciones que caracterizarían su periodo narrativo más rico y fructífero.

Tras una serie de exitosas obras que sustentaban parte de su encanto en la comicidad de sus situaciones [(Soy un gato (1905), Botchan (1906)], Sōseki, ya consagrado como uno de los más importantes narradores del Japón de su época, comenzó a interesarse por narraciones que abordaran historias más reflexivas y exigentes, con el fin de enfrentarse a argumentos de mayor complejidad en los que se examinasen aspectos amargos de la sociedad y del individuo como la búsqueda de la identidad, la brecha entre modernidad y tradición o las relaciones conyugales.

Publicada por entregas en el diario Asahi durante 1910, La puerta es una narración de gran riqueza descriptiva, en la que los detalles más sutiles caracterizan a sus personajes. Mediante un tono que oscila entre lo agridulce y lo conmovedor, Sōseki, como sucede en muchas de sus obras, construye una historia mínima en la que los pensamientos, las emociones, las angustias e incluso los silencios de los personajes se plantean como el armazón de un tipo de novela en la que el lector no puede permitirse ser un mero espectador pasivo.

El difícil equilibrio de las relaciones conyugales en La puerta

La Puerta narra la historia de Sōsuke y Oyone, un matrimonio de mediana edad que vive de manera sencilla y austera en el Tokio de principios de siglo XX. Los exiguos ingresos de Sōsuke, un humilde oficinista, apenas les alcanzan para llegar a fin de mes, si bien ambos  sobrellevan su situación con una callada resignación. La falta de hijos y las estrecheces económicas no hacen mella en su armónica relación, aunque el paso del tiempo y las vicisitudes de la vida se han llevado su alegría. La llegada de Koroku, el hermano menor de Sōsuke, introduce un nuevo elemento de tensión en sus aburridas y monótonas existencias, al que se une el frágil estado de salud de Oyone y una inesperada visita del pasado que golpeará los cimientos de Sōsuke y le obligará a refugiarse en un templo zen para encontrar una salida a su crisis personal.

La puerta tiene como tema principal uno de los habituales intereses de Sōseki, especialmente en sus últimos años de producción literaria: las relaciones conyugales. En este caso, aborda un aburrido matrimonio en el que los esposos basan su felicidad en una obstinada voluntad de darle la espalda al mundo y a su propio pasado. Oyone y Sōsuke se tienen el uno al otro y con eso les basta. Sin embargo, el lector descubre hacia la mitad de la novela la naturaleza de su relación, basada en un frágil equilibrio en donde la culpa y la penitencia ensombrecen sus existencias.

Para potenciar la tensión narrativa, Sōseki introduce un flujo de acontecimientos que marcan las emociones de los protagonistas, pasando del pecado a la culpa y de ésta a la redención. Así, el papel del narrador en La puerta es el de un cirujano que irrumpe en la aparente calma de un solitario matrimonio y levanta la piel para mostrar ese vacío y tristeza que impregna muchos de los matrimonios de su producción literaria. Pese a esa mirada pesimista y distante hacia las relaciones conyugales, la de Oyone y Sōsuke es una relación (aparentemente) más feliz que la de, por ejemplo, el matrimonio de Las hierbas del camino o el de El caminante.

En este sentido, Kayoko Takagi, autor del postfacio en la edición de Impedimenta, advierte un hecho esencial: La puerta habla fundamentalmente de las vicisitudes y trabas a las que se enfrenta esta pareja (problemas económicos, enfermedades, desconfianza, imposibilidad de tener hijos…) y de los obstáculos que debe sortear cada ser humano en su trayectoria vital. El protagonista, Sōsuke, se enfrenta a una crisis personal que le hace examinar su matrimonio y su relación con su esposa, una relación que se ido consumiendo poco a poco y que Sōsuke evoca en términos lumínicos:

“…la llama que los había consumido en un principio había cambiado de color debido a un mero proceso natural, y en cierto modo se había ennegrecido. Su vida en común los había ido sumergiendo gradualmente en la oscuridad” (p. 191).

La puerta y la búsqueda de la identidad

Sorprende en esta historia el giro que introduce el autor en la trama cuando el protagonista, acuciado por una serie de acontecimientos que le hacen sentirse acorralado, decide marcharse al tempo de Kamakura. Sorprende no sólo por la brecha que supone en el hilo narrativo, sino también por el viraje hacia la religión del personaje protagonista, que en ningún momento se había caracterizado como un personaje espiritual. Este giro, para el que Sōseki no ha preparado al lector, sitúa a Sōsuke en una búsqueda de respuestas en la religión zen, “uno de los caminos más severos y rigurosos”. Este punto de inflexión en la trama tiene su antecedente en la vida del propio autor, quien también llamó a las puertas del templo de Kamakura y cuya visita, como la de Sōsuke, también terminó en fracaso.

Sōsuke busca respuestas en la religión para salir adelante, pero no es capaz de encontrarlas por sí mismo. La religión zen es exigente: debe ser él quien encuentre esas respuestas. Un personaje tan inactivo como él no consigue pasar la prueba y la novela se cierra con la misma sensación de vacío y desesperanza que Sōseki ha ido construyendo a lo largo de las páginas de manera sutil pero implacable. Y esa sensación de desesperanza viene en parte motivada porque no se produce cambio ni evolución en la vida de Sōsuke: tanto él como su matrimonio siguen estancados en un sentimiento de penitencia y culpabilidad por lo que ellos entienden que fue el pecado que los unió en el pasado.

La puerta es, en definitiva, una nueva oportunidad de acercarse a uno de los narradores más interesantes y necesarios del siglo XX, con el añadido de hacerlo a través una preciosa edición como es la de Impedimenta. Pero, cuidado. Que nadie espere fuegos de artificio narrativos a lo Haruki Murakami. Estamos ante literatura japonesa pata negra. No compren sucedáneos.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012)
  • Publicidad

  • Autores