Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación literaria (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Misrahi, autora del libro “¿En mi casa o en la tuya?
Confesiones de tuppersex” (RBK/Rouge, 2007) (Visitas 1)

· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· ¿El trabajo nos hará libres? (Visitas 1)
· Un escritor todoterreno: a propósito de la reedición de Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crisis y capitalismo en el tercer mundo: la irrupción de China en África y Latinoamérica (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Miklós Bánffy: <i>Los días contados</i> (Libros del Asteroide, 2009)

Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

    TÍTULO
Los días contados

    AUTOR
Miklós Bánffy

    EDITORIAL
Libros del Asteroide

    PROLOGO
Mercedes Monmany

    TRADUCCCION
Éva Cserháti y Antonio Manuel Fuentes Gaviño

    OTROS DATOS
Barcelona, 2009. 670 páginas. 29,95 €



Miklós Bánffy (1873-1950)

Miklós Bánffy (1873-1950)


Reseñas de libros/Ficción
Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 2 de noviembre de 2009
Hace ya unos años, tampoco muchos, mi amigo el profesor José María Lassalle coordinó en la Fundación Botín un curso sobre diferentes aspectos de la historia del viejo imperio austrohúngaro. Recuerdo que uno de los días comimos en el legendario restaurante santanderino El Riojano con uno de los ponentes, cuyo nombre no puedo ahora recordar. Lo que sí recuerdo perfectamente es que ese ponente, a lo largo de la charla, nos contó que la entrada en la Unión Europea de los llamados países del este, muchos antiguas geografías austrohúngaras, traería sin duda consecuencias llamémoslas “espirituales”. El argumento se sostenía en que estos países (Polonia, Hungría, Chequia, Rumanía…) vivieron la segunda mitad del siglo XX en una especie de estado de congelación material y espiritual bajo regímenes comunistas de influencia soviética, y que el lógico proceso de descongelación influiría de alguna manera en el occidente europeo capitalista al volver a entrar éste en contacto con formas y latidos espirituales y culturales ya prácticamente extintos en la Europea occidental, pero conservados tras la nevera del Telón de Acero. “Latidos espirituales europeos” que sin embargo fueron compartidos a lo largo de prácticamente todo el XIX y las primeras décadas del XX, periodo en el que lo que sucedía y se pensaba en Varsovia, Budapest, Praga o Bucarest, no era muy diferente a lo que sucedía y se pensaba en París, Roma, Viena, Londres, Madrid o Berlín.
Tuviera o no razón el olvidado contertulio de aquella comida santanderina, lo cierto es que tras la II Guerra Mundial la mitad de Europa desapareció en gran medida para la otra mitad, y que geografías espirituales europeas de tanto peso específico en la historia como las de Varsovia, Cracovia, Budapest, Bratislava, Bucarest o Praga, quedaron en gran medida ocultas para la otra mitad de Europa, la occidental, y desaparecidas en el mejor de los casos como incomprensibles fantasmas para más de una generación de jóvenes occidentales.

Hoy existen claros indicios de que el desconocido de El Riojano no andaba muy desorientado. Uno de esos indicios es el descubrimiento, y en algunos casos redescubrimiento en la Europa occidental, de la literatura escrita por autores nacidos más allá del Telón de Acero, obras que en la actualidad, por ejemplo en España, conforman una significativa parte de los catálogos editoriales de sellos como Acantilado, Salamandra, Libros del Asteroide o Siruela. Algunos ejemplos evidentes son los de los húngaros Sándor Márai e Irme Kertész (Premio Nobel, 2002), los polacos Adam Zagajewski y Wislawa Szymborska (Premio Nobel 1996), o la rumana Herta Müller (Premio Nobel, 2009).

Escrita a la manera tradicional decimonónica, y sin que las innovaciones del modernismo anglosajón tuvieran ninguna presencia en ella, Bánffy construye todo un complejo rompecabezas en torno a las convulsiones de todo tipo experimentadas por la Monarquía Austrohúngara

Dentro de esta corriente de descubrimientos o redescubrimientos (Sándor Márai es el paradigma), le llega el turno al también húngaro Miklós Bánffy, conde de Losoncz (1873-1950), un aristócrata multifacético perteneciente a una de las dinastías transilvanas más legendarias. La vida de Bánffy, relatada en unas cuantas líneas, ya ofrece bastante material novelesco, pues fue un destacado político y diplomático de su época, y al arte de la novela, hay que sumarle los de la música, la pintura, el teatro y la escenografía. En el terreno de la política su papel más destacado fue el de ministro de Asuntos Exteriores del gobierno húngaro tras la I Guerra Mundial, y como tal intentó por todos medios minimizar las consecuencias del Tratado de Trianon (1920), por el que Hungría vio desaparecer nada más y nada menos que dos terceras partes de su territorio, incluida la región de Transilvania de la que era originario el escritor, y que entonces pasó a ser geografía rumana.

Cuando Bánffy se retiró de la política, se refugió en sus propiedades transilvanas, desde donde inició una intensa campaña a favor de la no desaparición ni de la cultura ni del idioma húngaro en la zona. Durante esos años Bánffy escribió la que sin duda es su obra maestra, la conocida como Trilogía transilvana, integrada por las novelas Los días contados (1934), Las almas juzgadas (1937) y El reino dividido (1940), todo un fresco prodigiosamente colorido y matizado de cómo eran la vida política, social y cultural de los últimos tiempos de la Hungría habsbúrgica, es decir, la inmediatamente anterior al inicio de la guerra de 1914.

Bánffy permaneció en Rumanía hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, y en 1947 logró que las autoridades le permitiesen viajar hasta Hungría para reunirse con su familia. En ese momento sus libros, tanto en Rumanía como en Hungría, estaban prohibidos por los comunistas, y deben pasar cuatro décadas para que vuelvan a reeditarse en los años 1980. Sin embargo no es hasta la aparición hace muy pocos años de la versión en inglés de Los días contados (traducción de una hija del escritor), cuando la obra de Bánffy alcanza ya su indiscutible condición, es decir, “redescubrimiento de un clásico” en frase publicada por el Times Literary Supplement.

El resultado final es una novela apasionante y con cierto aroma antiguo y decadente que la une en familia a novelas del mismo corte y temática, como la que sin duda se ha convertido en una de las más famosas de la historia, El Gatopardo de Lampedusa

La publicación en Libros del Asteroide (Barcelona, 2009) de la versión en español de Los días contados, también ha traído con éxito a nuestra actualidad literaria a Miklós Bánffy. La lectura de esta voluminosa novela (666 páginas) ofrece sin duda muchas satisfacciones. Escrita a la manera tradicional decimonónica, y sin que las innovaciones del modernismo anglosajón (Joyce, Woolf, Faulkner...) tuvieran ninguna presencia en ella, Bánffy construye todo un complejo rompecabezas en torno a las convulsiones de todo tipo experimentadas por la Monarquía Austrohúngara en territorio húngaro en los primeros años del siglo XX. Para lograrlo sin escribir un plúmbeo tratado político, el autor recurre para contarnos a tres personajes, los tres protagonistas: el joven conde Bálint Abády (diplomático que regresa a su tierra, y remedo indudable del propio autor), el primo de Bálint, el talentoso músico Lászlo Gyeröffy, y la amiga del primero, la hermosa Adrienne Miloth, infelizmente desposada con un tiránico personaje, símbolo de la decadente e inflexible aristocracia rural húngara. Así, por medio de los avatares políticos, económicos, culturales, sociales, familiares y amorosos de estos tres personajes entrelazados entre sí (en el caso de Bálint y de Adrienne por una morbosa atracción amorosa), Bánffy logra pintar un majestuoso paisaje físico y espiritual (moral y ético, más bien) de cómo se fue desintegrando el milenario imperio austrohúngaro, y de cómo lo hizo en los territorios más cercanos y dependientes de la corona húngara.

El resultado final es una novela apasionante y con cierto aroma antiguo y decadente que la une en familia a novelas del mismo corte y temática, como la que sin duda se ha convertido en una de las más famosas de la historia, El Gatopardo de Lampedusa. Para un aficionado sin mayores intereses en lo relativo a la historia política del resquebrajamiento final del antiguo imperio con capital en Viena, es muy probable que numerosos pasajes de la novela se le hagan pesados y reiterativos, todos los relativos, por ejemplo, a las reuniones políticas en el Parlamento de Budapest, junto al Danubio. Para estos lectores sin duda es la difícil historia de amor entre Bálint y Adrienne el latente motor de la historia, siendo el complejo y problemático personaje del pianista y compositor László Gyeröffy el más atractivo y moderno de toda la historia. Pero para los lectores interesados en las vicisitudes históricas y en el ambiente intelectual que se respiraba en la última etapa del último gran imperio europeo a la antigua usanza, esta novela es de lectura imprescindible, como lo son, desde el “lado vienés”, las del gran Joseph Roth, sin duda un escritor más de raza y puro poder literario que Miklós Bánffy, pero sin el profundísimo conocimiento directo de los procesos políticos que se vivieron en aquellas circunstancias que sí tuvo Bánffy por razones ya señaladas. Una novela de las de antes, densa, compleja, con distintos niveles de lectura, con varias historias entrelazadas, con el ojo novelesco puesto sobre asuntos diversos. Una novela para leer con tranquilidad en estas tardes y noches de invierno junto a una estufa y una manta por encima de las piernas. Una novela para acercarnos en el mejor entendimiento de nuestros “nuevos” hermanos europeos, esos sobre los que quizá recaiga la salud inmediata del viejo, viejísimo proyecto de confraternidad europea.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores