Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Radiohead: <i>The King of the Limbs</i> (2011)

Radiohead: The King of the Limbs (2011)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de The king of limbs, CD de Radiohead (por Marion Cassabalian)

    FICHA TÉCNICA
Lanzamiento: 2011. Discográfica: Ticker Tape LTD. Producción: Nigel Goldrich.



El cantante Thom Yorke en diciembre de 2007 (foto de Goldberg; fuente: wikipedia)

El cantante Thom Yorke en diciembre de 2007 (foto de Goldberg; fuente: wikipedia)

Jonny Greenwood tocando las Ondas Martenot en 2010 (foto de wonker; fuente: wikipedia)

Jonny Greenwood tocando las Ondas Martenot en 2010 (foto de wonker; fuente: wikipedia)

El baterista Phil Selway durante una presentación en Ámsterdam en 2006 (foto de michell zappa; fuente: wikipedia)

El baterista Phil Selway durante una presentación en Ámsterdam en 2006 (foto de michell zappa; fuente: wikipedia)


Magazine/Música
The King of the Limbs, CD de Radiohead
Por Marion Cassabalian, miércoles, 1 de junio de 2011
Por fin Radiohead saca un nuevo disco: The King of the Limbs. Siempre es un placer escuchar las nuevas creaciones de esta banda, considerada por muchos, y con razón, como uno de los mejores grupos de la historia de la música, aunque este último trabajo sea un poco más monótono y menos novedoso que los anteriores.
Al escuchar Radiohead por primera vez, uno piensa que le es familiar: esta voz, este ambiente... Es una música que se puede escuchar por todos, una música particularmente accesible. ¿Por su sencillez? Claro que no. Por su excelente calidad.

Este quinteto ingles ha logrado, con los años, colarse en todas las casas, en todas las radios y en millones de oídos del planeta entero. Radiohead es EL grupo. El grupo que pone a todos de acuerdo. Siempre se podrá discutir sobre si el último álbum es mejor o peor que el anterior o si tal tema o tal otro es demasiado oscuro, pero en general, su música es exquisita. ¿Será por el timbre cálido de la voz de Thom York? ¿O porque todos sus temas evocan las preguntas existenciales que todos nos hemos hecho alguna vez? O por esta omnipresente melancolía que llega dentro, muy dentro, a cualquiera que les escuche y le da este toque tan íntimo a su música?



Vídeo en vivo de Radiohead interpretando "Creep" (YouTube)

Difícil de explicar... Su música no es ni sencilla ni superficial. Es única. Imposible de clasificar. Por supuesto, podemos identificar una pizca de pop, una cucharada de trip pop, unos gramos de rock y unos centilitros de jazz, todo esto diluido con música electrónica, pero Radiohead es Radiohead. Definieron un estilo, crearon un mundo y un color inimitable.

Encima, cada álbum es distinto. A partir del éxito del conocidísimo y entrañable “Creep”, su primer single en 1992, Radiohead se ha reinventado en cada disco, sorprendiendo y enganchando cada vez a más fans, desesperados por descubrir el siguiente disco o verlos en vivo. Pablo Honey, su primer álbum estrenado en 1993, echa las bases de esta banda compuesta por Jonny Greenwood (guitarra y ondas Martenot), Colin Greenwood (bajo y teclado), Ed O'Brien (guitarra y coros), Phil Selway (batería) y por supuesto Thom York voz (y a veces guitarra) y alma de la banda: un rock melódico con muchas variaciones de intensidades y algunos toques psicodélicos.



Radiohead: "Karma Police" (vídeo colgado en YouTube por killerjrp)

En solamente dos años, Radiohead saca un disco en el que redefine su estilo: The Bends (1995). Muchos consideran que es por la influencia, todavía discreta pero ya tangible, de Nigel Goldrich, el hombre que se posicionará como el productor por excelencia de esta banda a partir de entonces y hasta 2003 y como un miembro más del grupo. Más maduro y profundo que el disco anterior, The Bends es un trabajo más oscuro y con todavía más relieve que el anterior. La voz y la guitarra siguen siendo las dos protagonistas principales de este álbum que se aleja un poco del rock sinfónico de Pablo Honey.

Dos años más y Radiohead sorprende de nuevo: se estrena OK Computer, la obra maestra de la banda. Grabado en su propio estudio, Canned Applause, este álbum flirtea por primera vez con los sonidos electrónicos. Violento y oscuro, el disco explora un mundo lleno de sonidos bizarros que relegan la guitarra a un segundo plano.



Radiohead: "Paranoid Android" (vídeo colgado en YouTube por noname1209)

Esta vez, tres años serán necesarios al grupo para reinventarse una vez más y sacar, en 2000, dos discos al mismo tiempo: Kid A y Amnesiac. Según los miembros del grupo, estos dos álbumes deben escucharse en paralelo ya que pertenecen al mismo universo: un universo torturado, ardiente y complejo. Musicalmente, estos dos trabajos recuerdan a OK Computer por los sonidos y el ambiente electro, pero con unos nuevos toques de free jazz hasta ese momento inexplorados.

En 2003, el sexto disco de la banda, titulado Hail To The Thief, se estrena. Igual de desgarrador y potente, este álbum aparece sin embargo como el más “popero” de todos.

2005 es el año de la consagración: OK Computer es elegido mejor álbum de la historia de la música y temas como “Paranoid Android” (OK Computer) o “Street Spirit” (The Bends) baten records en los charts estadounidenses. Los miembros del grupo aprovechan, cada uno, para trabajar con otros artistas como Bjork o componer discos en solitarios (The Eraser, Thom York) o bandas originales de películas (Bodysong de Jonny Greenwood).



Radiohead: "Street Spirit" (YouTube)

Tres años más tarde, en 2007, el grupo, que se separó de su discográfíca EMI, sorprende ofreciendo su última creación, In Rainbows, en Internet por una suma libre, decidida por cada adquiridor. Este álbum contiene varios temas de la gira que hizo el grupo en 2006.

2011 es el año de The King of Limbs, su último álbum. Este trabajo prosigue en la línea electro de la banda. Igual de bueno que sus discos anteriores, este álbum es quizás más monótono y menos novedoso. Temas como “Bloom”, “Morning Mr Magpie”, “Feral” y “Lotus Flower” abusan un poco de la arritmia experimental con toque jazzy a la Aphex Twins (aparentemente el hilo conductor del álbum ya que se escucha de nuevo en el último tema “Separator”) y suenan ligeramente redundantes. Sin embargo, este ritmo repetitivo le da vida y energía a este disco en el que la voz de Thom York es una vez más la protagonista principal. La energía declina y el disco se vuelve más intimo con temas como “Little by Little” con una discreta guitarra a lo Tindersticks y “Codex” con un piano hermoso que hace de este tema uno de los mejores del álbum. “Give up The Ghost” es otra bonita balada que permite evadirse en el universo a la vez tierno y oscuro de esta banda única.

Seguramente por la incidencia de grupos como Pink Floyd y hoy con clara influencia de bandas como Muse o Placebo, Radiohead sigue teniendo esta personalidad reconocible entre mil y esta irreprochable calidad que permite a cualquiera comprar el disco los ojos cerrados e instalarse en su mejor sofá para un viaje por la exquisitez.



Radiohead: "Bloom" (vídeo colgado en YouTube por masdevalliamind)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores