Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación literaria (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Misrahi, autora del libro “¿En mi casa o en la tuya?
Confesiones de tuppersex” (RBK/Rouge, 2007) (Visitas 1)

· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· ¿El trabajo nos hará libres? (Visitas 1)
· Un escritor todoterreno: a propósito de la reedición de Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Eric D. Weitz: La Alemania de Weimar (Turner, 2009) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crisis y capitalismo en el tercer mundo: la irrupción de China en África y Latinoamérica (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Luca Guadagnino: <i>Io sono l’amore</i> (2009)

Luca Guadagnino: Io sono l’amore (2009)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Yo soy el amor, de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)

    TÍTULO ORIGINAL
Io sono l’amore

    FICHA TECNICA
País: Italia. Año: 2009. Duración: 123 minutos. Género: Drama. Reparto: Tilda Swinton (Emma Recchi), Flavio Parenti (Edoardo, hijo), Edoardo Gabbriellini (Antonio), Alba Rohrwacher (Elisabetta), Pippo Delbono (Tancredi), Maria Paiato (Ida), Diane Fleri (Eva), Waris Ahluwalia (Sr. Kubelkian), Gabriele Ferzetti (Edoardo Recchi), Marisa Berenson (Allegra). Guión: Barbara Alberti, Ivan Cotronero, Walter Fasano y Luca Guadagnino. Música: John Adams. Fotografía: Yorick Le Saux. Montaje: Walter Fasano
















Magazine/Cine y otras artes
Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino
Por Eva Pereiro López, jueves, 1 de julio de 2010
Navidades en Milán. La familia Recchi, cuya fortuna proviene de la industria textil, se reúne para celebrar el cumpleaños del patriarca. Todo en la mansión de Tancredi (Pippo Delbono), el primogénito, está listo para la ocasión. Emma (Tilda Swinton), su mujer, se ha ocupado del acontecimiento como acostumbra, y los sirvientes se esmeran en acabar a tiempo los últimos detalles. Los invitados van llegando. La nieve cae sin parar. Todos saben que el abuelo aprovechará la celebración para ceder las riendas de la empresa familiar. La sorpresa llega cuando éste anuncia que divide el poder entre Tancredi y su nieto Edo (Flavio Parenti), hijo mayor de Tancredi.


Yo soy el amor (Io sono l´amore) describe la vida de la clase alta industrial italiana acorde con los tiempos que corren y que, como en El Gatopardo de Visconti (basada en la novela homónima de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa), está obligada a cambiar para que todo siga siendo como hasta ahora. El paralelismo es evidente aunque el director Luca Guadagnino apuesta, al contrario que en el clásico, por centrar su relato en Emma, nombre que le da su marido al traerla de Rusia para desposarla. Emma – guiño a Flaubert y su imperecedera Madame Bovary - ha aprendido a ser la perfecta milanesa de la alta burguesía: distinguida y elegante, discreta, siempre a la sombra de su marido, dedicada exclusivamente a su familia y a la perduración y respetabilidad de la dinastía Recchi. Reclusa en la lujosa mansión familiar, a Emma le ha tocado vivir una vida en la que no acaba de encajar.

Cuando Elizabetta (Alba Rohrwacher), la hija menor, confiesa a su madre que se ha enamorado de una mujer y huye a Londres dejando atrás el yugo de la respetabilidad social, comienza el derrumbe imperceptible de la familia Recchi. Edo, además de enfrentarse a la decisión que su padre ha tomado de vender la empresa a una compañía india, persiste en la idea de montar un restaurante con un amigo chef, Antonio (Edoardo Gabbriellini), al que su padre ningunea y veta sus creaciones culinarias en el restaurante familiar. La pasión irrumpirá en la vida de Emma al conocer a Antonio y su amor por la gastronomía. Pero el precio que Emma tendrá que pagar por su libertad fuera de los Recchi será excesivamente alto.



El magnífico trabajo de Tilda Swinton en el rol principal es de una contención singular que deja sin respiración y eclipsa al resto de actores a pesar de que cada uno de ellos cumple con su papel. La musa de Guadagnino es simplemente exquisita. La calidad de las secuencias del film es más que notable, los detalles que aparecen como por azar en esa mansión-cárcel de puertas adentro, la grisura intensa que asola Milán en invierno contrapuesta a la luz cegadora de San Remo y sus alrededores boscosos cuando Emma empieza a levantar el vuelo logran que Io sono l’amore crezca en intensidad a medida que va quedando claro que ya no hay vuelta atrás.

Como escribía Tolstói en Ana Karenina: “Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera”.



Tráiler en español de Io sono l’amore, película de Luca Guadagnino (vídeo colgado en Youube por libertaddigitaltv)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores