Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación literaria (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Misrahi, autora del libro “¿En mi casa o en la tuya?
Confesiones de tuppersex” (RBK/Rouge, 2007) (Visitas 1)

· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· ¿El trabajo nos hará libres? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz

Puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz

    AUTOR
Nicanor Gómez Villegas

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Villasevil de Toranzo (Cantabria, España), 1969

    BREVE CURRICULUM
Director del Colegio Mayor Universitario Isabel de España (Universidad Complutense), realiza colaboraciones en prensa y revistas especializadas. Es Doctor en Hª Antigua y Máster en Filología Hispánica. Amplió estudios en centros especializados de Roma, París, Bonn y Dublin. Su área de investigación es la Antigüedad Tardía. Ha publicado el libro Gregorio de Nazianzo en Constantinopla. Ortodoxia, heterodoxia y régimen teodosiano en una capital cristiana (Madrid, 2000)




Tribuna/Tribuna libre
¿El trabajo nos hará libres?
Por Nicanor Gómez Villegas, lunes, 1 de febrero de 2010
Arbeit macht frei: “El trabajo os hará libres”, frontispicio del más horrible de los círculos del infierno europeo: Auschwitz/Oświęcim. La frase es una réplica macabra de la sentencia evangélica “la verdad os hará libres”.
Según el DRAE, la palabra robot procede del inglés robot, y esta del checo robota. Fue el escritor checo Karel Čapek (1890-1938) el primero en emplear en su obra R.U.R. (Rossum’s Universal Robot) la palabra “robot” para referirse a los autómatas mecánicos que nos vienen a la mente cuando escuchamos esta palabra. Si continuamos con nuestra pesquisa, acabaremos sabiendo que la palabra checa procede de rabota, que significa “servidumbre”, “trabajo forzado”, toda vez que procede del eslavo rab, “esclavo” o “siervo”. La raíz eslava orb-, a su vez, viene de una raíz indoeuropea, *orbh-, que significa “alejar” y “separar”, aunque también puede hacer referencia a la separación del propio grupo o al cambio de dueño.

La raíz *orbh- dio lugar a diferentes palabras en varias lenguas europeas, con peculiares cargas léxicas: el alemán Erbe, “herencia”, el griego orphanos, “huérfano”, origen de la palabra castellana, el latín orbus, “huérfano”, y la palabra eslava para designar al esclavo vista más arriba, rab. Se da la curiosa circunstancia de que la palabra “esclavo” procede de “eslavo”, pero esto será materia de otro artículo. Lo que parece claro es que todas estas palabras proceden de una raíz que condensaba una idea de cambio brusco de la situación de un ser humano: pasar a depender de un nuevo amo o perder al padre. Sabemos que en Roma el padre, pater familias, era propietario de los hijos hasta que estos se emancipaban, y de ahí procede el concepto de patria potestad.

Pero la lengua que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Parece que el alemán no es la única lengua en la que el concepto del trabajo arrastra un pecado original, como si se tratase de cumplir el mandato del Génesis incluso en la propia palabra: “Por ti será maldita la tierra; con trabajo comerás de ella todo el tiempo de tu vida”

Lo curioso de la sentencia que encabeza estas líneas es el origen del sustantivo Arbeit. Esta palabra alemana (donde además existe la curiosa Gastarbeiter, “trabajador invitado”, eufemismo que hace referencia a las condiciones de muchos trabajadores de origen turco a los que Gunter Walraff dedicó su libro Cabeza de turco) procede del alemán antiguo arabeit, que tiene una gran similitud con la raíz eslava de la que viene robot, no en vano su origen es la misma raíz indoeuropea: *orbh-. El trabajo, en la mente de los antepasados de los alemanes, era algo propio de los esclavos. Aunque con el tiempo acabara designando al trabajo en un sentido general, sus connotaciones de esclavitud o al menos de trabajo forzado nunca podrán extinguirse del todo. Mi duda es si quienes decidieron poner aquel macabro cartel (en Auschwitz, y en Mathausen, y en Dachau) conocían el origen y por consiguiente las connotaciones profundas de la palabra Arbeit en alemán. El filólogo alemán Viktor Klemperer dedicó un libro de lectura muy recomendable (LTI. Lingua Tertii Imperii. Memorias de un filólogo) a la perversión de la lengua alemana durante el Tercer Reich.

Pero la lengua que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Parece que el alemán no es la única lengua en la que el concepto del trabajo arrastra un pecado original, como si se tratase de cumplir el mandato del Génesis incluso en la propia palabra: “Por ti será maldita la tierra; con trabajo comerás de ella todo el tiempo de tu vida.”(Génesis 3.17). El castellano trabajo procede del latín vulgar *trĭpaliō, “torturar”, y este del latín tardío trepālium, una especie de cepo o instrumento de tortura con tres maderas cruzadas al que se ataba al reo. Como se nos dice en el Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española de Edward A. Roberts y Bárbara Pastor, la forma primitiva fue trebajar, “sufrir”, “esforzarse”, que acabó dando en “laborar”, “trabajar”. ¿Nos hace, en definitiva, libres el trabajo, o se trata de una condena que nos persigue incluso en las palabras que lo designan? 
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores