Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jack Johnnon: Sleep through the static (2008)

Jack Johnnon: Sleep through the static (2008)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Sleep through the static, CD de Jack Johnson (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2008. Discográfica: Brushfire Records. Producción: J.P. Plunier. Composición: Jack Johnson. Grabación y mezcla: Robert Carranza. Artistas invitados: Danny Riley, J.P. Plumier, Emmett Mallow, Josh Arroyo, Trent Johnson. Fotografía: Thomas Campbell y Laura Flippen. Diseño e ilustración: Dave Lively y Jeff Motch



Jack Johnson: Brushfire Fairytales (2001)

Jack Johnson: Brushfire Fairytales (2001)

Jack Johnson: On and On (2003)

Jack Johnson: On and On (2003)

Jack Johnson: In Between Dreams (2004)

Jack Johnson: In Between Dreams (2004)


Magazine/Música
Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson
Por Marion Cassabalian, lunes, 2 de junio de 2008
Con su cuarto álbum, Sleep Through the Static, el músico y compositor hawaiano Jack Johnson sigue deleitándonos con su linda voz, su guitarra y la tremenda sensibilidad que le caracteriza. Gracias a letras comprometidas y una simpatía desbordante, Jonhson logra emocionar a un público entregado a su sencillez, pero que no mira demasiado de cerca el nivel musical de sus canciones.
Cuando escuché a Jack Johnson por primera vez, me imagine un hombre tranquilo, dulce y sensible, con una vida sencilla. Al buscar información sobre el artista, me di cuenta que esta dulzura, que hasta ahora caracterizaba para mí su trabajo, escondía en realidad una vida llena de aventuras en la que la música llegó desde un segundo plano.

Jack es en verdad un amante de las sensaciones fuertes. Nacido en Oahu, Hawai, en mayo del 1975, Johnson se dedica desde muy joven, como muchos de sus compatriotas, al surf profesional. Pero a los 17 años, un terrible accidente lo aparta para siempre de la competición. Durante meses, Jack tiene que guardar reposo y decide ocupar estas largas horas de descanso tocando la guitarra y componiendo canciones. Pero sus ojos seguían mirando al mar y su cabeza se llenaba de proyectos ligados a sus verdaderas pasiones: el surf y la naturaleza.

Con 18 años recién cumplidos y totalmente recuperado de su caída, Jack se muda al continente y se inscribe en la Universidad de California en Santa Bárbara. Con sus inseparables amigos Chris y Emmet Malloy, Jack saca su primera película de surf titulada Thicker Than Water, incluyendo temas suyos en la banda sonora. Empieza entonces la imparable carrera, tanto en el mundo de los documentales como en el de la música, de este artista decidido a comerse el mundo. Además de disponer de todas las canciones de sus CDs, se pueden ver numerosos vídeos musicales y de surf en su espléndida página oficial.
 
 
 
Jack Johnson: "All at Once" (vídeo colgado en YouTube por koentjek)

Es difícil de no pensar en Ben Harper cuando uno escucha la voz cálida y suave de Johnson. La omnipresencia de la guitarra acústica y una letra comprometida son otros puntos en común entre los dos músicos. Pero en realidad, estos dos artistas compartieron mucho más ya que Harper fue el primero en darle una oportunidad a Johnson en el mundo de la música. Al escuchar la banda sonora de sus vídeos de surf, Harper le propuso grabar su primer disco en solitario con su sello Enjoy Records. Johnson supo aprovechar esta gran oportunidad y sacó pocos meses después su primer álbum, Brushfire Fairytales, en marzo del 2001. El éxito fue inmediato y Jack vendió más de un millón de copias.

El estilo característico de este músico está claramente influenciado por sus orígenes y su amor por la naturaleza, pero sobre todo por una sensibilidad especial y una simpatía y un buen humor que logra transmitir en las composiciones. Canciones suaves pero no románticas, tranquilas pero no cutres, sencillas pero no aburridas, son el secreto del éxito de este artista que creó su propio sello discográfico dos años después de haber publicado su primer álbum, para seguir avanzando a paso de gigante en su prometedora carrera.

Con su nuevo sello Brushfire Records, Jack edita su segundo álbum On and On en 2003. Sus inquietudes sobre lo que pasa en su país (la victoria de Bush en las presidenciales, entre otras cuestiones) inspiraron su tercer disco, In Between Dreams, publicado el año siguiente. Jack sigue apostando por la dulzura y la tranquilidad pero sus letras son cada vez más comprometidas. Como para recordarnos la faceta de chico simpático y divertido, Jack participa en la banda sonora de la película infantil Curious George, inspirada por las clásicas historias de Margret y H.A. Rey, con sus amigos de siempre, Ben Harper, G. Love y Matt Costa. El resultado es un disco acústico particularmente alegre en el que conviven el reggae y el folk.
 
 
Jack Johnson: "What You Thought You Need" (vídeo colgado en YouTube por koentjek)

Su último trabajo, Sleep through the static (grabado cien por ciento con energía solar), se acerca a su estilo de siempre: guitarra, voz y un poco de esta sensibilidad tan agradable al oído y que parece sobrarle. Las letras de este álbum son todavía más comprometidas que en los anteriores, con una clara referencia a la guerra de Irak en el tema que da el título al disco, "Sleep Thought the Static"; pero por primera vez, Jack evoca en sus composiciones nuevas preocupaciones más cercanas a su cotidiano, la de un padre de dos hijos pequeños que se enfrentan a la dura realidad de la vida. La primera canción del disco, “All at once”, marca el tono: “De repente, el mundo me abruma y no hay nada que puedas decir para tranquilizarme”, confiesa un Jack Johnson casi existencialista a esta altura de la vida.

Si las letras de este último álbum se hacen cada vez más mordaces y explicitas, a la música le falta, esta vez, un poco de fuerza. La presencia del tecladista Zach Gill, quien se suma a los dos músicos que normalmente acompañan a Johnson (Adam Topol a la guitarra y Merlo Podlewski al bajo), beneficia a la parte instrumental del disco, en algunas ocasiones demasiado floja. Los ritmos apacibles de los temas que componen Sleep through the static carecen a veces de potencia o de contraste y, sobre todo, de más soltura o comunión por parte de los músicos.

Los momentos más bonitos del álbum son desde luego los temas más íntimos de Johnson, como “All at Once”, “Angel”, "If I Had Eyes" o “Go On”, en las que el cantante parece desnudarse y entregarse por completo a la música. En cuanto a los temas con más ritmo, los más logrados como “They Do, They Don’t”, “While We Wait” y “Monsoon” se encuentran al final del disco, eclipsando los momentos más flojos y dejando una buena impresión global.

Más allá de su música, sencilla y agradable, Jack Johnson es un artista que “cae bien”, probablemente por su apariencia sana de chico deportista y gracioso, extrañadamente sencillo en un mundo en el que la superficialidad parece tener más futuro que el talento y la belleza.
 
 
 
Jack Johnson: "Monsoon" (Live Kokua, 2008) (vídeo colgado en YouTube por koentjek)
 
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores