Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Crítica de Antes de que el diablo sepa que has muerto, película de Sidney Lumet (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Déjame entrar, película de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· De dioses y hombres, película de Xavier Beauvois (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· The Visitor, película de Tom McCarthy (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Winter’s Bone, película de Debra Granik (Visitas 1)
· Carlos Ruiz Zafón: El juego del Ángel (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Gran Torino, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Barack Obama: marea alta, marea baja (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· José Cereijo, poeta del silencio (Visitas 1)
· Banga, CD de Patti Smith (Visitas 1)
· La farsa valenciana. Los personajes del drama (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (Visitas 1)
· La pureza de intenciones y sus efectos balsámicos (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· La modernización del discurso identitario del Frente Nacional francés de Le Pen (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcción del discurso identitario del Frente Nacional francés (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Mercosur y NAFTA. Dos modelos diferentes de integración (Visitas 1)
· El proyecto de la España plural y los aliados políticos del partido socialista (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· La retirada de las tropas salvadoreñas de Iraq: una historia sin fin concluyente (Visitas 1)
· Searching for Sugar Man, CD de Sixto Rodríguez (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Mala, CD de Devendra Banhart (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Devendra Banhart: <i>Mala</i> (2013)

Devendra Banhart: Mala (2013)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Mala, último CD de Devendra Banhart (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Discográfica: Nonesuch Records (Warner Music Group). Lanzamiento: 2013. Producción: Noah Georgeson y Devendra Banhart. Grabación: Noah Georgeson, Samur Koudja y Devendra Banhart



Devendra Banhart en 2007 (fuente: wikipedia)

Devendra Banhart en 2007 (fuente: wikipedia)

<i>Rejoincing Hands</i> (2004)

Rejoincing Hands (2004)

<i>Niño Rojo</i> (2004)

Niño Rojo (2004)

<i>Cripple Crow</i> (2005)

Cripple Crow (2005)

<i>Smokey Rolls Down Thunder Canyon</i> (2007)

Smokey Rolls Down Thunder Canyon (2007)

<i>What Will We Be</i> (2009)

What Will We Be (2009)


Magazine/Música
Mala, CD de Devendra Banhart
Por Marion Cassabalian, miércoles, 16 de octubre de 2013
Devendra Banhart vuelve con su octavo disco en estudio, titulado Mala. El discreto compositor y músico nos regala un álbum tan bueno como sus trabajos anteriores, visitando como siempre varios estilos pero conservando su color propio. Eso sí, Mala es quizás todavía más elegante e íntimo ya que está inspirado en su reciente historia de amor...

El americano-venezolano Devendra Banhart se mueve en la senda del folk rock desde hace más de 10 años con toda discreción, avanzando por un mundo muy suyo, tranquilo y lleno de dulzura. Su música podría calificarse de independiente ya que su color es muy propio y difícil de comparar con otros.


Devendra Banhart: "Golden Girls" (vídeo colgado en YouTube por zeitonline)

 

Lo más cercano a este estilo tan depurado podría ser él de artistas como Alela Diane, Andrew Bird u otros artistas del llamado folk psicodélico: pocos instrumentos- con una clara predominancia de la guitarra-, voz cristalina, coros sutiles, percusión escasa, melodías sencillas y delicadas, mucha humildad y mucha pasión, pero con toda naturalidad... Devendra Banhart parece vivir la vida con la tranquilidad de un hippy con mucho humor y enamorado de los sonidos. Como si quisiera compartir con quien quisiera las cosas que le mueven y le gustan, sin ninguna pretensión, así, simplemente.

 

A pesar de tener este color tan propio, Devendra asoma constantemente la cabeza -y la guitarra- en otros géneros, sin perder nunca esta ligereza y esta despreocupación que podría definir su obra. Criado entre Caracas y Los Ángeles, el cantante y compositor pasa del inglés al español con total facilidad (e incluso al alemán cuando hace falta), y del folk más puro a la música electrónica pasando por lo psicodélico, sin olvidar unas ligeras influencias orientales o brasileñas de vez en cuando...



Devendra Banhart: "Daniel" (vídeo colgado en YouTube por Billy Barnes)

 

Esta descripción puede aplicarse a cada uno de sus álbumes. El primero es quizás el mejor de todos. Titulado Rejoincing Hands (2004), es el trabajo que nos permitió descubrir el estilo tan original, por su gran sensibilidad y elegancia, de este singular artista. Sus siguientes discos, Niño Rojo (2004) y Cripple Crow (2005) son otras obras maestras de una gran delicadeza. Sigue, muy en la misma linea, Smokey Rolls Down Thunder Canyon (2007), hasta el más reciente y quizás menos valorado por el público, What Will We Be (2009). No nos extraña saber que Devendra también colaboro con otros artistas, aportado todavía más finura y sensibilidad al conjunto (si es posible) ya que su participación más conocida fue en el magnífico disco de Anthony and the Jonhson, I'm a Bird Now (2005), con su voz y su guitarra.

 

Devendra Banhart es tan discreto que su último disco “Mala”, que significa “pequeño” en serbio, podría pasar casi desapercibido cuando, en realidad, está repleto de “pequeñas” joyas. Inspirado por su reciente historia de amor con una periodista serbia, Mala es quizás más elegante y todavía más íntimo que otros de sus trabajos.



Devendra Banhart: "Für Hildegard von Bingen"(vídeo colgado en YouTube por Renato Csatich)

 

Golden Girls” es el primer tema de este nuevo álbum. Sirve de introducción corta y depurada como nos tiene acostumbrado Banhart, pero con un toque superficial en la temática y el espíritu de esta pieza que sorprende un poco. Rápidamente, empieza “Daniel”, tan delicado como todos los temas lentos del artista, en el que su voz y su guitarra son los protagonistas principales; una de las pequeñas joyas del disco. La tercera canción, “Für Hildegard von Bingen”, instala un ambiente que roza el electrónico y parece anunciar que el viaje ha empezado. Seguimos avanzando, más ligeros todavía, por sendas entre electrónicas y folk, muy al estilo Banhart, en el tema siguiente titulado “Never Seen Such Good Things”. El paseo prosigue en español ya que Banhart nos canta “Mi negrita”, acompañado por coros masculinos y un “goteo” musical salido de unos teclados discretos pero definitivamente presentes en este álbum.

 

La siguiente, “Your Fine Petting Duck”, es quizás la mejor canción del disco por su originalidad. Por primera vez en este disco, los sonidos electrónicos toman el primer plano y camuflan ligeramente las letras que de repente pasan al alemán... “The Ballad of Keenan Milton” es una hermosa pieza enteramente instrumental que propone una pausa en este recorrido musical, seguida de “A Gain”, un tema muy corto que instala durante unos segundos un ambiente inquietante muy diferente del resto del álbum. Por suerte, Devendra vuelve con su buen humor y su energía habitual en las tres canciones siguientes, “Won't You Come Over”, “Cristobal Risquez” y “Hatchet Wound” muy al estilo Devendra Banhart que nos gusta.



Devendra Banhart: "Your Fine Petting Duck" (vídeo colgado en YouTube por ettawhy)

 

Mala” es el cortísimo tema que le da título al álbum. A pesar de ser una palabra serbia, Devendra juega con los idiomas y decide repetir varias veces una frase en español, como si se estuviera hablándose a sí mismo. Won't You Come Home es la penúltima canción del álbum y parece anunciar el final, de forma suave y tranquila. El excelente tema “Taurobolium” es el encargado de cerrar este nuevo disco,  retomando ingredientes de temas anteriores y cerrando perfectamente este recorrido en compañía de un artista excelente.

Como en todas las obras de Devendra Banhart, Mala nos deja un gusto dulce y feliz en los oídos, y una sensación que oscila entre el misticismo y lo espiritual por un lado (también, cuando uno se llama como el rey de los dioses hindúes...), y la simple realidad por otro. Un momento tan agradable que lo convierte en una experiencia imprescindible.



Devendra Banhart: "Won't You Come Over" (vídeo colgado en YouTube por valeestrellachong)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores