Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Ols Ideas, CD de Leonard Cohen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 12 de enero de 2009
Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte
Autor: José Membrive - Lecturas[8827] Comentarios[1]
Literatura de alto voltaje. Pálpito social. Drama. Vida. Humor. Humanidad. Belleza. Desgarro. Todo está presente, hablándonos, zarandeándonos la conciencia con unas voces tan claras y contundentes que nos hacen creer que somos nosotros los que, cadavéricos, nos desplazamos sin chispa de vitalidad, de ahí que, después de leída “Ahora que estamos muertos” uno tenga la sospecha de que los verdaderos muertos son los que aún no hemos traspasado el umbral que ya habitan estos egregios resucitados

José Membrive

José Membrive

Dicen que el Cid Campeador ganó una batalla después de muerto. Para ello tuvieron que colocar su cuerpo sobre Babieca y hacer que éste se lanzara contra los musulmanes. No es un caso único. Luther King, el luchador contra la discriminación racial en EEUU, acaba de ganar una batalla electoral muchos años después de su muerte. Los numantinos erigieron una leyenda y con ella un espíritu que sigue ganando batallas después de siglos.

Recientemente unos desarrapados se han rebelado contra su propia muerte y la han vencido: Chris, Gustavo, La Sorda y unos pocos más, se hundieron mientras Miguel Rubio, trabajador social, se esforzaba por evitarlo. Él también pudo sentirse fracasado al verlos hundirse irremisiblemente. Pero la muerte de este grupo de marginados no constituyó su final, sino el inicio de la victoria. Inocularon su vida, su espíritu en uno de sus allegados que tuvo el don de revivirlos en unas páginas memorables.

Curiosamente, cuando esta novela llegó a la editorial también nos dábamos por muertos: la quiebra de un par de empresas distribuidoras nos habían puesto más que al borde de la tumba empresarial. Los sintecho nos hicieron surgir de nuestras propias cenizas y nos arrastraron hacia su gloria final. Afortunadamente estos “desafortunados” muertos nos insuflaron su aliento. Y es que, conforme uno va conociendo algo más de la vida, la frontera entre la victoria y la derrota, entre la muerte y la vida, es cada vez más borrosa.

Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008)

Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008)

Ediciones Carena apuesta siempre por los que menos voz tienen. Nuestra línea narrativa se ha consolidado en dos direcciones: una social y otra humorística. En realidad son dos caras de la misma moneda. Dos maneras de cuestionar algunos de los presupuestos ideológicos que, en nuestra sociedad, dan cobijo a la injusticia.

Pero tenemos claro, que antes de su contenido social o contestatario, la novela ha de ser una obra de arte independientemente de su tema y de las intenciones que impulsen al autor. Ahora que estamos muertos, además de ser un vivo documento social de primer orden es una epopeya literaria, incluso si le aplicamos los más severos preceptos clásicos: de unidad de tiempo, de espacio y de acción. La novela empieza al amanecer y acaba por la noche, con la misma frase con la que comienza. Se trata de un día en la vida de sus protagonistas que se entrecruzan, en el mismo espacio: Madrid. El estilo también es clásico: directo, transparente y condimentado con unos diálogos vivos, crudos como el presente de los protagonistas.

Quienes dentro de quinientos años quieran conocer la manera de vivir de los menos afortunados de nuestro tiempo tendrá que recurrir a novelas como esta. Quienes simplemente quieran deleitarse con una obra de arte humana, redonda, también recurrirán a esta novela.

Miguel Rubio

Miguel Rubio

Esta es la principal aspiración de nuestra editorial. Yo siento atracción especialmente por las novelas en las que el autor “desaparece”, los personajes se adueñan del escenario y fluyen, viven, sienten, hablan, sin mediador alguno. Este también es el caso de Ahora que estamos muertos. Si además estos personajes son los derrotados, aquellos cuya sola presencia golpea el falso espejismo de “sociedad del bienestar”, mucho mejor. Todo lo que sea acabar con los malos entendidos, falsedades sociales y autoengaños, nos aproxima a la realidad y a lo mejor de nosotros mismos. Es la literatura predilecta en Carena. Ahora que estamos muertos sigue la estela de Los hijos del Ararat (sobre el silenciado genocidio armenio), El abrazo de Fatma (sobre las tragedias ocasionadas en Mauritania por las “silenciadas” guerras interétnicas) y de la recientísima La Escuela Rota, sobre el racismo y la exclusión social creciente que asola nuestro sistema escolar.

Un valor extra de Ahora que estamos muertos es que tanto el espacio como el tiempo son muy cercanos. Se trata de un tipo de literatura que, aunque formalmente pudiera parecerse al reportaje -tan de moda en la actualidad- tiene poco que ver con él, o al menos, lo separa una diferencia esencial: el reportaje lo escribe un periodista que pasaba por allí, utilizando las imágenes e historias de los afectados y en este tipo de literatura son los personajes los que hablan utilizando al escritor.

Literatura de alto voltaje. Pálpito social. Drama. Vida. Humor. Humanidad. Belleza. Desgarro. Todo está presente, hablándonos, zarandeándonos la conciencia con unas voces tan claras y contundentes que nos hacen creer que somos nosotros los que, cadavéricos, nos desplazamos sin chispa de vitalidad, de ahí que, después de leída la obra uno tenga la sospecha de que los verdaderos muertos son los que aún no hemos traspasado el umbral que ya habitan estos egregios resucitados.


NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, creación, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.


Comentarios
28.01.2009 14:51:27 - Laura



Magnifico artículo sobre una magnífica novela, he tenido el placer de leerla y me ha dejado sin aliento, una histora dura, desgarrata, tierna, trágica, absolutamente genial.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores