Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película XXY, de la directora Lucía Puenzo (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Motheeship)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jesús Pardo: <i>Borrón y cuenta vieja</i> (RBA Libros, 2009)

Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)

    TÍTULO
Borrón y cuenta vieja

    AUTOR
Jesús Pardo

    EDITORIAL
RBA Libros

    OTROS DATOS
Barcelona, 2009. 320 páginas. 22 €



Jesús Pardo

Jesús Pardo


Reseñas de libros/No ficción
Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 1 de junio de 2009
Jesús Pardo (Santander, 1927) es un escritor tardío. Bueno, seamos más precisos, es un escritor muy precoz que publicó su primer libro con 55 años. Pardo, desde muy joven supo que su vida estaría siempre, de alguna u otra manera, ligada a su única y obsesiva vocación: los libros. Con 21 años abandonó para siempre Santander y la gran biblioteca de su tía Curra, en la que aprendió a leer en español y en algún otro idioma, y a escribir con alguna soltura. Pardo llegó a Madrid con esa edad y acabó en el oficio de escritor de un día para otro, es decir, en el de periodista. En la capital de España frecuentó la gran época del café Gijón y comenzó las colaboraciones modestas en diversos periódicos. Como algo sabía de inglés, a partir de 1953 se marchó a Londres de corresponsal de los diarios Pueblo y Madrid. En Londres, según propia confesión, dejó poco a poco de ser un jovencito fascista, aprendió mejor el inglés, comenzó a escribir algo en serio y a hacer de la profesión de corresponsal un pasable modo de vida. Ginebra y Copenhague lo conocieron como hombre de la agencia EFE, y diversos países de la Europa comunista, los EEUU, países escandinavos, centroamericanos y de Oriente Medio lo registraron como corresponsal volante.
A punto de morir el general Franco, Jesús Pardo recaló de nuevo en Madrid tras más de dos décadas como ciudadano londinense. En la capital lo contrató el Grupo 16, y en él fundó y dirigió la revista Historia 16, cargo que ocupó durante tres años seguidos, volviendo al cabo de ese tiempo a la agencia EFE, donde lo alcanzó la jubilación a los sesenta años de edad. Para entonces ya había publicado su primera y quizá mejor novela, Ahora es preciso morir (1982) en la que cuenta su infancia santanderina y realiza, en mi opinión, uno de los mejores análisis literarios con los que el lector pueda encontrarse de la burguesía española de los años 1930 y 1940.

Como ya ha quedado dicho esperó Pardo hasta 1982 para dar a la imprenta su primer libro, pero una vez que quitó el tapón de la continencia, se reveló como un autor prolífico en varios campos y géneros. Así Pardo ha publicado novelas, ensayos, libros de poesía, libros de cuentos, una trilogía de novelas históricas de ambiente romano, decenas de traducciones de idiomas diversos (inglés, alemán, francés, sueco, finés, rumano, húngaro…), y tres libros de memorias memorables en su conjunto: Autorretrato sin retoques (sin duda uno de los más singulares trabajos del género en la cultura española contemporánea), Memorias de memoria, y este Borrón y cuenta vieja (RBA, Barcelona, 2009) que aquí nos convoca.

Autor de una novela estupenda, la ya mencionada Ahora es preciso morir, y de páginas muy aceptables en géneros diversos como ya se ha subrayado, es sin duda su trilogía memorialística la que exige una parada y fonda en el acercamiento contemporáneo a género tan tradicionalmente maltratado en España

Vaya por delante este comentario: no es Jesús Pardo a nuestro juicio un autor imprescindible, categoría a la que por razones obvias sólo tienen acceso un restringido número de autores en cada idioma. Pero también es verdad que Pardo es un autor que merece más y mejores lecturas, y con toda probabilidad una reubicación en el panorama literario español. Autor de una novela estupenda, la ya mencionada Ahora es preciso morir, y de páginas muy aceptables en géneros diversos como ya se ha subrayado, es sin duda su trilogía memorialística la que exige una parada y fonda en el acercamiento contemporáneo a género tan tradicionalmente maltratado en España.

Las claves de la maquinaria memorialística del escritor santanderino descansan a mi entender en los cuatro grandes puntos que siguen: Primero, Pardo cuenta con crudeza la verdad, o mejor dicho, su verdad, lo que él mismo cree a pies juntillas que es la verdad de lo por él vivido, y lo hace sin adornos, sin medias palabras, sin sonrojos, sin miedo a herir susceptibilidades, reputaciones y egos. Segundo, Pardo con quien más inmisericorde se muestra es consigo mismo, personaje a quien vapulea casi con saña desde la más impúdica intimidad. Tercero, Pardo, como corresponsal en Londres de importantes medios escritos, como escritor, como periodista viajero, estuvo en contacto directo, pero desde la salvaguardadora periferia, con buena parte de la inteligencia política y cultural de la España franquista y de aquella de la transición a la democracia, por lo que tiene muchas cosas que contar y desde una visión o posicionamiento peculiar: el del testigo directo pero ajeno. Y cuarto, Jesús Pardo escribe con mucha gracia, con un sentido del humor mitad exquisitamente británico y mitad maliciosamente castizo; con un uso del lenguaje y las palabras en el que con aparente naturalidad, casi con ingenuidad, se ponen todos los dedos cargados de sal en la yaga para que esta sangre a borbotones y sin posibilidad alguna de coagulación.

xxxx“Cuando muera, me voy a echar de menos”, es además del epitafio que para sí ha pensado Jesús Pardo, tan sólo una muestra de las decenas de frases, ocurrencias..., con las que nuestro autor trufa las páginas de estas memorias, y que esparcidas por ejemplo por dos o tres películas de Woody Allen hoy serían ya patrimonio de la humanidad

En el primer y mejor tomo de sus memorias, Pardo se encarga de realizar un aguafuerte con su propia sangre y la de sus conocidos en el que los principales decorados son el Santander de su infancia y adolescencia, el Madrid de su juventud y el Londres en el que se exilió como periodista. El segundo volumen, menos intenso y menos tenso, lo dedicó a estampanar en el papel en blanco su regreso al Madrid con ansias de libertad. Y este último y final tercer volumen, más sereno, infinitamente más interno y menos externo, está por completo dedicado a los tres grandes acontecimientos de su vejez: una depresión que lo dejó rodilla en tierra y escuchando la cuenta de protección en un rincón del cuadrilátero de la vida; el regreso a la religión y a Dios; y su propia muerte, acontecimiento que narra y dispone con natural naturalidad en unas páginas que suponen un verdadero hito en la literatura española contemporánea.

En los tres volúmenes abundan los elementos señalados arriba, pero en este Borrón y cuenta vieja los acontecimientos y sucesos externos del vivir quedan reducidos a la mínima expresión, ocupando casi todo el protagonismo las tres “vivencias” subrayadas. Esta característica a bote pronto creo que perjudica sobremanera el posible interés del libro para un lector cualquiera. La experiencia depresiva de Jesús Pardo, junto a su enganche con la religión y la narración de su muerte, a priori, sólo pueden llamar la atención de quienes conozcan de algo al personaje, cerrándole el paso a un lector cualquiera. Aquí creo que Pardo quizá se ha equivocado si buscaba lectores nuevos, y no sólo reenganchar a algunos de los que llegaron hasta sus dos anteriores entregas.

Pero si el lector improvisado de este libro logra él mismo imponerse al personaje que se le ofrece de sopetón, logra dominarlo y colocarse por encima de él para dejarse subyugar por las confesiones sabias e irónicas de un hombre que ha sabido hacerse viejo poseído por la curiosidad y lleno de inquietudes, entonces disfrutará de lo lindo de estas páginas cargadas de inteligencia, cultura, ternura, reflexión, análisis crítico, y un sentido del humor que en no pocas ocasiones bebe directamente a grandes sorbos de las más cristalinas aguas de la genialidad.

“Cuando muera, me voy a echar de menos”, es además del epitafio que para sí ha pensado Jesús Pardo, tan sólo una muestra de las decenas de frases, ocurrencias, epigramas…, reflexiones con las que nuestro autor trufa las páginas de estas memorias, y que esparcidas por ejemplo por dos o tres películas de Woody Allen hoy serían ya patrimonio de la humanidad, parte del acervo cultural colectivo de nuestro occidente. Si algo ha demostrado Jesús Pardo en este Borrón y cuenta vieja (qué título!!!) es que es un filósofo del sentido común, todo un Sancho Panza que a los ochenta años se descubre don Quijote, o casi mejor, un don Quijote santanderino bastante aventado, idealista y chapucero del día a día que de repente se redime en un Sancho Panza jocoso, sarcástico, cachondo y elevado que no ha perdido ni un ápice de su aristocrático porte británico, del niño feliz que atrincherado en la biblioteca portentosa del chalet sardinerino de su tía, se soñaba escritor y pensador mecido por la sinfonía del mar Cantábrico.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores