Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Entrevista a Germán San Nicasio, autor de Diario de un escritor delgado: “Soy una mezcla de Kurt Cobain y Belén Esteban” (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· La penúltima catástrofe ecológica en Galicia (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Tropas de El Salvador en Irak. 2003-200? (Visitas 1)
· Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcción del discurso identitario del Frente Nacional francés (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Sara Presutto, autora de Renata sui géneris (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La invención de Madrid (El éxito de Madrid como capital del Estado liberal español) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Entrevista al escritor Manuel Moya, traductor de Libro del desasosiego de Fernando Pessoa (Baile del Sol) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Martin Amis: El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Puerto Presente, CD de Macaco (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008)

Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008)

    TÍTULO
Crónicas de la América profunda

    AUTOR
Joe Bageant

    EDITORIAL
Libros del Lince

    GÉNERO
Ensayo

    TRADUCCCION
Pablo Manzano Migliozzi

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 264 páginas. 21 €



Joe Bageant

Joe Bageant


Reseñas de libros/No ficción
Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008)
Por Bernabé Sarabia, jueves, 2 de octubre de 2008
Casi tan gordo y feo como Michael Moore, Joe Bageant se ha convertido con este libro en un astro del universo alternativo. Su denuncia sistemática de la decadencia y empobrecimiento de los trabajadores blancos norteamericanos le ha dado millones de lectores en Internet, y Crónicas de la América profunda está siendo un éxito editorial de grandes proporciones. Nacido el 1 de enero de 1946 (en la solapa se le califica de cincuentón) en Winchester (Virginia), un pueblo perdido en la América profunda, se enrola en la Marina, lucha en Vietnam y sale de allí convertido en un hippie que trata de meterse en el mundo contracultural. Cantante, guitarrista, granjero en remotos lugares de la orografía estadounidense, acaba por medio convertirse al marxismo y al budismo y a la vez trabaja de redactor en revistas y periódicos de medio pelo.
Crónicas de la América profunda (una traducción muy libre del título original Deer Hunting with Jesus: Dispatches from America’s Class War) es un testimonio original, fresco y ameno de la América que los turistas no perciben cuando viajan por los emblemáticos y espectaculares lugares de costumbre. Joe Bageant ha montado este volumen como la reflexión de un hombre baqueteado por la vida que vuelve a su pueblo tras treinta años de ausencia. La vuelta a sus espacios de infancia y adolescencia sustenta una visión crítica pero no exenta de ternura del cambio que han experimentado Winchester y el conjunto del país.

El hilo conductor de estas páginas arranca con las vivencias de una familia blanca, puritana y orgullosa de su condición trabajadora. La transformación social norteamericana sopla en su contra, y Joe Bageant se rebela contra eso. No soporta que los cambios estructurales que transforman a los trabajadores de clase media baja en clase baja se interpreten por su familia y por sus coetáneos como fracasos personales. Con esa línea narrativa como referencia Joe Bageant va recorriendo, con el apoyo de referencias personales tomadas de sus viejos amigos y conocidos, lo que son a su entender los grandes problemas norteamericanos del último medio siglo.

En el abordaje del papel de la violencia en la sociedad norteamericana destaca la importancia que otorga Bageant a la influencia que en la clase obrera blanca norteamericana han tenido los colonos irlandeses, una emigración procedente del Ulster caracterizada por su especial ferocidad y religiosidad

Incultura, desprecio por todo aquello que huela a intelectual que ha llegado a calar hasta los huesos de los trabajadores bancos. Mala alimentación, mala salud en consecuencia y, al final, un sistema sanitario insuficiente y caro. Todo ello cobijado en casas caras y malas. Albergues que con frecuencia son autocaravanas compradas con créditos que nunca se podrán pagar. Y por encima de todo ello, un fundamentalismo religioso extremo.

En este panorama de obreros blancos de vida degradada la reflexión sobre la violencia no podía faltar. Aquí, es curioso, Joe Bageant hace una defensa encendida del poder socializador, educativo en el fondo, de la caza. Las líneas sobre su padre cazando ciervos con familia y amigos tienen la misma fuerza, tal vez equivocada, con la que los taurófilos defienden las corridas. En este abordaje del papel de la violencia en la sociedad norteamericana destaca la importancia que otorga Bageant a la influencia que en la clase obrera blanca norteamericana han tenido los colonos irlandeses, una emigración procedente del Ulster caracterizada por su especial ferocidad y religiosidad. Libro que en definitiva podrá ser acusado de parcial pero no de no ofrecer un testimonio de primera mano sobre una Norteamérica desconocida por muchos.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores