Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Entrevista a Germán San Nicasio, autor de Diario de un escritor delgado: “Soy una mezcla de Kurt Cobain y Belén Esteban” (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· La penúltima catástrofe ecológica en Galicia (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Tropas de El Salvador en Irak. 2003-200? (Visitas 1)
· Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcción del discurso identitario del Frente Nacional francés (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Philippe Falardeau: <i>Profesor Lazhar</i> (2011)

Philippe Falardeau: Profesor Lazhar (2011)

    GÉNERO
Cine

    TÍTULO ORIGINAL
Monsieur Lazhar

    TEMA
Crítica de la película Profesor Lazhar, de director Philippe Falardeau (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
País: Canadá. Año: 2011. Duración: 94 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Mohamed Fellag (Bachir Lazhar), Sophie Nélisse (Alice), Émilien Néron (Simon), Danielle Proulx (Srta. Vaillancourt), Brigitte Poupart (Claire), Vincent Millard (Victor). Guion: Philippe Falardeau; basado en la obra de Evelyne de la Chenelière. Producción: Luc Déry y Kim McCraw. Música: Martin Léon. Fotografía: Ronald Plante. Montaje: Stéphane Lafleur. Vestuario: Francesca Chamberland




















Magazine/Cine y otras artes
Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau
Por Eva Pereiro López, jueves, 7 de junio de 2012
Bachir Lazhar (Fellag) es un inmigrante argelino en Montreal (Canadá), tiene 55 años y necesita un trabajo. Tras leer en el periódico local que una maestra de primaria se ha ahorcado en el aula en la que impartía clase a niños de 7 años, se presenta ipso facto en la escuela como sustituto. La directora, ante la difícil tarea de encontrar a alguien adecuado en medio del curso escolar, accede a contratarlo sin indagar demasiado sobre el personaje. Basada en una obra de teatro de Evelyne de la Chenelière, Monsieur Lazhar - Profesor Lazhar - no pretende aportar respuestas sino plantear preguntas que pueden ayudarnos a aprehender la sociedad moderna.



Monsieur Lazhar, el primer largometraje del director Philippe Falardeau que llega a España, no es la primera película que trata el tema de la enseñanza, ni será la última. Y aun así la recordaremos como una de las más pertinentes, al igual que la excelente “Entre les murs”, la famosa Clase de Laurent Cantet (2008), el delicioso documental “Etre et avoir” - Ser y tener - de Nicolas Philibert (2002), o bien “Ça commence aujourd’hui” – Hoy empieza todo – de Bertrand Tavernier (1999).

 

El aula como imagen de las contradicciones de la sociedad moderna en un país privilegiado, eso es Monsieur Lazhar. Falardeau no sólo trata el rol del profesor, de los administradores, de los padres y los modelos que necesitan los niños, sino también la inmigración, la integración cultural y social, el exilio político, el concepto del esfuerzo – ese que parece haber desaparecido hoy en día -, el conocimiento del otro, la necesidad de hablar de los traumas, de la culpa… 

 

Monsieur Lazhar es un ejercicio de equilibrio a caballo entre las visiones de los niños y los adultos, un ejercicio de sutileza que hace posible expresar la intensidad y fragilidad de los lazos que se forman en una clase de 12 niños, que, en muchas ocasiones, pasan más tiempo con el profesor que con los propios padres. Plantea también dilemas recientes de la educación moderna como la tenue frontera entre enseñar y educar, entendido aquí en su más amplio sentido cívico y humano: Bachir es regañado por un padre poco comprensivo que le recuerda que está ahí exclusivamente para transmitir conocimientos -¿es eso realmente lo que queremos?-, o la prohibición estricta del contacto físico entre profesores y alumnos - un sinsentido.

 

Mientras tanto, la historia personal de Bachir irá permeando a lo largo del film, una historia traumática que le ha llevado a pedir asilo político en Quebec, una historia de la que nunca habla, como tampoco se menciona, por prohibición explícita, el suicidio que pesa en el aula como una condena y que los niños, a pesar de la ayuda que reciben periódicamente de una psicóloga infantil, no son capaces de dejar atrás. Pero Bachir irá ganándose el cariño y la confianza de los pequeños para así poder guiarlos a través del dolor y la incomprensión, un proceso de cura lento a través del habla, la lectura, la enseñanza y sí, por supuesto, también la educación.

 

Monsieur Lazhar es simplemente magnífica.


Trálier subtitulado de la película Profesor Lazhar, del director Phillippe Falardeua (vídeo colgado en YouTube por vcleblanc)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores