Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Entrevista a Germán San Nicasio, autor de Diario de un escritor delgado: “Soy una mezcla de Kurt Cobain y Belén Esteban” (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Clint Eastwood: El intercambio (2008)

Clint Eastwood: El intercambio (2008)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película El intercambio, de Clint Eastwood (por Eva Pereiro López)

    TÍTULO ORIGINAL
Changeling

    OTROS DATOS
País: EEUU. Año: 2008. Duración: 141´. Género: Drama. Reparto: Angelina Jolie (Christine Collins), John Malkovich (reverendo Gustav Briegleb), Jeffrey Donovan (capitán J.J. Jones), Jason Butler Harner (Gordon Northcott), Amy Ryan (Carol Dexter), Colm Feore (James Davis). Guión: J. Michael Straczynski. Producción: Clint Eastwood, Brian Grazer, Ron Howard y Rob Lorenz. Música: Clint Eastwood. Fotografía: Tom Stern. Montaje: Joel Cox




























Magazine/Cine y otras artes
El intercambio, película de Clint Eastwood
Por Eva Pereiro López, miércoles, 7 de enero de 2009
Los Ángeles, 1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es madre soltera y trabaja en una centralita telefónica. Un día, de regreso tras su jornada laboral, Christine descubre que su hijo Walter (Gattlin Griffith) de 9 años ha desaparecido. Pasan cinco meses de angustiosa incertidumbre hasta que la policía le anuncia que ha encontrado al pequeño en Illinois. El reencuentro de madre e hijo, organizado estratégicamente ante la prensa, esconde, sin embargo, una sorpresa: el chico no es quien dice ser.



El intercambio
(Changeling --vocablo que no tiene traducción exacta en español y que alude a la creencia de que unas hadas han sustituido a un niño por otro--) es la última película del veterano Clint Eastwood, una excepcional recreación del Los Ángeles de los años 20 y 30, protagonizada por Angelina Jolie - que luce una magnífica colección de sombreros tan exquisitos como aquellos vestidos de Maggie Cheung en la inolvidable In the mood for love de Wong Kar-wai - y John Malkovitch en un rol secundario. Un producto de impecable formalidad estética y costosa factoría, interesante, es cierto, pero también predecible y un tanto largo, aunque el buen hacer del director hace que esto último pase casi desapercibido. Una historia real y eficaz que cumple con el cometido de la industria de Hollywood. Pero Eastwood no se ha vendido a cualquier precio: la historia se basa, sin duda, en temas de su interés que ya había tratado con notable talento en Mystic River (2003), pero, a pesar de su indudable talante, Changeling no es una película sublime como lo fue, por ejemplo, Million Dollar Baby (2004).

La corrupción policial, como en LA confidential (1997), está aquí en el punto de mira. Asesinatos, intimidación y represión son moneda corriente en la ciudad, llegando incluso a internar a la fuerza en psiquiátricos a las personas molestas que ponen en evidencia las mentiras oficiales o los abusos continuados. Pasan los meses y Christine Collins no se resigna a no volver a ver a su retoño. Su tesón la llevará a emprender, junto al reverendo Gustav Briegleb (John Malkovich), una cruzada contra el Departamento de Policía que pretende cerrar el caso cuanto antes sustituyendo a Walter por otro niño de sorprendente parecido, y así acallar a la opinión pública. Mientras tanto, el asesino en serie sigue libre hasta que por casualidad el detective Ybarra (Michael Kelly) da con la pista adecuada.

Con la captura del asesino y la imposibilidad de seguir maquillando lo obvio, la película cambia de registro para abordar los juicios al prisionero y al Departamento de Policía. El primero será condenado a la horca y los padres de las víctimas, ciudadanos ejemplares, asistirán a su ejecución saciando así la sed de venganza. Y excepto este claroscuro al que el espectador se ve confrontado a pocos segundos del final, Changeling no recoge o cuestiona ninguna otra posible ambigüedad, y ésta es precisamente su flaqueza: los buenos y los malos están demasiado bien definidos cuando de Eastwood esperábamos más sutiles matices.



Tráiler de El intercambio, película de Clint Eastwood (vídeo colgado en YouTube por villegas0023)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores