Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Tempest, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Maribel Juan Fernández

Maribel Juan Fernández

    AUTORA
Maribel Juan Fernández

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Ciencias de la Información. Trabaja en la Agencia EFE y, hasta el momento, ha publicado una biografía de la esposa del expresident Jordi Pujol: Marta Ferrusola a l'ombra del poder; un libro sobre los atentados del 11-M: 11-M. La trama completa, de Aznar Zapatero, y dos novelas: Nubes sobre un cerro andaluz y La rosa mojada. Ruperta es su primera incursión en este tipo de género narrativo: el del humor



Maribel Juan Fernández: <i>Ruperta</i> (Ediciones Carena, 2013)

Maribel Juan Fernández: Ruperta (Ediciones Carena, 2013)


Opinión/Entrevista
Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta
Por Jesús Martínez, jueves, 1 de agosto de 2013
Ruperta es una mujer alegre, pero impostora. Femenina, pero lasciva. Interesante, pero mentirosa. Valiente y, a la vez, asustadiza. Incluso es imperfecta. Cleptómana, celosa y envidiosa. “Quise sacar a flote la sociedad de hoy, y sus mujeres. Seres normales, no las típicas heroínas, con un tipazo y que jamás desean el mal ajeno, sino las verdaderas mujeres, con todos sus vicios y sus cualidades”, confiere Maribel Juan Fernández, reportera de la Agencia Efe desde hace más de veinte años (editora de vídeo), de estatura media, bizarra y generosa. Maribel ha publicado Ruperta (Ediciones Carena, 2013), novela que sin ser leída podría ser un trasunto de Sexo en Nueva York, pero que apela más al cambio de era y a las convicciones de una clase media ya descafeinada.

Desencantada de la profesión periodística, Maribel ha encontrado refugio en la literatura. “A veces escribo cuando estoy de muy mala leche, debido a las diversas vicisitudes de la vida. Y me salen unos textos con mucho sentido del humor”, suscribe. Ruperta es divertida, ergo esconde el genio de su creadora.

 

“Digo que estoy desencantada porque cada vez soporto menos la mediocridad de la gente, sobre todo de los políticos que nos representan. Por mi profesión estoy en contacto con la primera línea de la política catalana, y veo mucha ruindad, poca catadura moral. Y eso me mata”, se frustra Maribel, a la búsqueda de nuevos proyectos en los que foguearse, tras la desafección que la ha ido desgastando.

 

“Pero es que lo mismo me pasa con el mundo de la empresa periodística cuando la conoces por dentro. Cuando entré en Efe, en octubre de 1989, estuve tres años trabajando sin contrato. Y me despidieron al quedarme embarazada. Me pagaban un importe que variaba según el humor del jefe de turno. Les denuncié, y me readmitieron”, explica, y bucea en su pasado laboral que da sobradas muestras de valor, aun el cinismo oficial imperante. “Ya antes había hecho oposiciones en Televisión Española (TVE), y las aprobé. Pero duré un año en la casa. Me echaron después de que arrojara una cinta de vídeo a la cabeza del responsable. Le rompí una ceja. Bueno, pasó lo que pasó. Además, me tiraba los trastos.”

 

La periodista Maribel ha tocado todos los palos del oficio: como locutora de Antena 3 Radio cubrió el atentado de Hipercor, en 1987: “Recuerdo que el suelo del Passeig de Gràcia tembló con la explosión de la bomba en aquel párquing de la Meridiana. Fui la primera vez en mi vida que vi un muerto”. No le impactaron los cadáveres porque ya se había inmunizado durante la elaboración de un reportaje de “interés social”, en primero de carrera (“La profesora Mar de Fontcuberta nos envió a hacer un tema de color por la UAB, y yo lo hice sobre la morgue de la Facultad de Medicina, y su sala de disecciones, con su piscina de formol con cuerpos inertes y su nevera para la conservación de fetos humanos. Allí vi a un tío pelirrojo, jovencito, partido por la mitad”).

 

Y en la agencia Europa Press cubrió las elecciones generales de 1986, que ganó el PSOE de Felipe González: “Yo cubría a los comunistas de Gerardo Iglesias (Izquierda Unida), y siempre que venía Julio Anguita a Catalunya, iba a sus mítines”.

 

Y en TVE colaboró en el programa de deportes Estudio Estadio, con los veteranos Olga Viza y Quique Guasch: “Con ellos cubrí el descenso a segunda del RCD Espanyol”.

 

La incursión de Maribel Juan Fernández en la fonda de las letras no es nueva. Antes ya había escrito la biografía de Marta Ferrusola, esposa del President de la Generalitat Jordi Pujol: Marta Ferrusola a l’ombra del poder (Planeta, 2003). Y el ensayo sobre los atentados integristas en Madrid 11 M. La trama completa, de Aznar Zapatero (Ediciones La Tempestad, 2004).

 

Ruperta es su tercera novela, tras las precedentes: Nubes sobre un cerro andaluz (Ediciones La Tempestad, 2006), sobre el maltrato, y La rosa mojada (Davinci Continental, 2010), sobre la dictadura chilena.

 

El único que no ha defraudado a Maribel es su familia extensa, empezando por un familia “intensa”: su marido José González, con quien lleva desde que tenía 15 años, y sus hijos Óscar y Laura, que no quiere dedicarse a la “carroñería”.

 

Léase periodismo. O su mala praxis.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores