Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Crying Light, CD de Antony and the Johnsons (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jesús Pardo

Jesús Pardo

    NOMBRE
Nicanor Gómez Villegas

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Villasevil de Toranzo (Cantabria), 1969

    CURRICULUM
Es Director del Colegio Mayor Universitario Isabel de España (Universidad Complutense), realiza colaboraciones en prensa y revistas especializadas. Es Doctor en Hª Antigua y Máster en Filología Hispánica. Amplió estudios en centros especializados de Roma, París, Bonn y Dublin. Su área de investigación es la Antigüedad Tardía. Ha publicado el libro Gregorio de Nazianzo en Constantinopla. Ortodoxia, heterodoxia y régimen teodosiano en una capital cristiana (Madrid, 2000)



Nicanor Gómez Villegas

Nicanor Gómez Villegas


Tribuna/Tribuna libre
El iceberg poético de Jesús Pardo
Por Nicanor Gómez Villegas, domingo, 2 de marzo de 2008
En la introducción a su libro Antología final, un agorero título que afortunadamente se ha probado inexacto, Jesús Pardo decía lo siguiente: “Yo no soy poeta, sino prosista, pero lo que conservo en esta Antología Final no es más que la punta de un cuantioso iceberg poético que ha ido puntuando casi cotidianamente mi ya larga vida de escritor”.

En una presentación de aquel libro, Jesús Pardo dijo medio en broma, medio en serio que durante su juventud escribía páginas y más páginas de poemas para calmar su mala conciencia porque se le resistía lo que su tempranísima vocación literaria le demandaba perentoriamente: la novela. JP necesitó sobrepasar la cincuentena para publicar su primera novela y saberse escritor, como tan gráficamente, “Ego, Scriptor”, nos cuenta en la segunda parte de sus memorias. Henos aquí, por gracia de la proverbial sinceridad de este escritor, con una singular definición del oficio de poeta: “poeta: dícese de aquél que, al no lograr escribir las novelas con que sueña, decide escribir poesía para poder seguir sintiéndose escritor”. De interpretar esto al pie de la letra, habría que calificar los libros de poesía de Jesús Pardo, la citada Antología final, selección de sus dos libros publicados hasta entonces: Presente Vindicativo/Estrictamente Epidérmico y Faz en las Fauces del Tiempo, y Gradus Ad Mortem, como mera parerga de su afán obsesivo, la novela. Pero, como podrán juzgar los lectores de sus poemas, esto no es así, ni muchísimo menos. Sus temas más frecuentados: la usura del tiempo y sus estragos, la muerte, a la que ha consagrado su Gradus Ad Mortem, la evocación de un Sardinero-Santander indeleblemente impreso en sus neuronas y que ha informado su sensibilidad; meditaciones sobre personajes que dan cauce a su pasión perenne por la historia, especialmente de la Antigüedad.

El iceberg poético de Jesús Pardo no se ha limitado a esta breve pero esencial obra poética publicada. Su biblioteca, su memoria, sus referencias literarias, su ritmo de escritura, sus hallazgos léxicos y sintácticos son tributarios de una lectura extensa, intensa y profundísima de poesía en todas las lenguas de cultura de occidente. Una lectura siempre en lengua original, en cualquiera de los quince idiomas que conoce –hasta donde yo sé, pues creo que anda en tratos con lenguas como el swahili y el samoano-. Desde los clásicos griegos y latinos a la primitiva épica islandesa; desde su Dante, frecuentado cotidianamente desde hace más de cincuenta años, a su alter ego en la literatura de Occidente: Ezra Pound; de los clásicos de la literatura rumana, como Mihai Eminescu, al universo poético de las lenguas de Escandinavia: sueco, noruego, danés, también finés.

Una pasión inagotable por la lectura que ha tenido el corolario de un quehacer traductor que a su vez nos ha franqueado a muchos lectores la lectura de poetas –y también narradores- de las lenguas que constituyen la columna dorsal y el tejido nervioso de la cultura europea. Esta labor, ha sido merecedora en 1994 del Premio Nacional de Traducción de Finlandia, pero no, paradójicamente, del Premio Nacional de Traducción de nuestro país, cuya lengua ha enriquecido tanto con sus traducciones.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores