Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Entrevista a Germán San Nicasio, autor de Diario de un escritor delgado: “Soy una mezcla de Kurt Cobain y Belén Esteban” (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· La penúltima catástrofe ecológica en Galicia (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Tropas de El Salvador en Irak. 2003-200? (Visitas 1)
· Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcción del discurso identitario del Frente Nacional francés (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Libros de la Memoria, 2006)

Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Libros de la Memoria, 2006)

    AUTOR
Anaclet Pons y Justo Serna

    GÉNERO
Biografía

    TÍTULO
Diario de un burgués. La Europa del siglo XIX vista por un valenciano distinguido

    OTROS DATOS
Valencia, 2006. 240 páginas. 30 €

    EDITORIAL
Los Libros de la Memoria



Anaclet Pons es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Anaclet Pons es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Justo Serna es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Justo Serna es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia


Reseñas de libros/No ficción
Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006)
Por Rogelio López Blanco, domingo, 4 de noviembre de 2007
Es esta una obra de orfebrería histórica muy sofisticada por la forma en la que se emplean los elementos constructivos, fuentes primarias, secundarias y bibliografía, y por la espléndida combinación de los planos local, nacional, e internacional, de tal forma que Anaclet Pons y Justo Serna logran reconstruir de un sólo golpe de vista la vida pública y privada de la pujante burguesía mercantil española de mediados del siglo XIX a través de la contextualización de las vivencias de un miembro del grupo en el ámbito valenciano.
La base fundamental de la investigación es un diario de un joven burgués valenciano Juan Ignacio de Llano White, cuya educación basa su familia, como ocurre con tantos otros jóvenes del patriciado burgués de aquel tiempo, en las experiencias que le darán los largos viajes y estancias por las principales capitales y balnearios europeos de la época, un periodo convulso, de poderoso crecimiento económico y desarrollo urbano sin parangón, donde Londres, metrópoli imperial y emporio económico, que hace las veces de escaparate de los grandes avances científicos y tecnológicos de la época, y París, centro del buen gusto, las modas y motor de las artes y el cultivo de las letras, ocupan una posición preeminente. Pero no serán las únicas ciudades importantes que visitará, también aparecen Madrid, Lisboa y países como Suiza, Alemania o Irlanda.

Aunque los viajes parecen ser de placer, tienen una vertiente formativa muy acusada. Por este medio, el protagonista se está instruyendo para desempeñar la profesión de comerciante, aprende a comportarse como un hombre de mundo en cualquier ambiente, toma contacto con los corresponsales de la firma familiar, está a la última de los nuevos productos y técnicas que aparecen en el mercado mundial y se relaciona socialmente, lo que sirve a los autores para mostrar un visión vívida y rica del mundo social burgués de la época y de sus temores, costumbres y expectativas.

En paralelo, se contrastan los progresos en la transformación urbana europea con los que tienen lugar en España, concretamente en la ciudad de Valencia, con el derribo de las murallas, la apertura de ensanches, la implantación de los ferrocarriles, y el impacto del fenómeno desamortizador en la planta y el aspecto exterior de la urbe.

Allí dentro, donde nace y reside con su familia el diarista, se encuentra el escenario de la vida de los burgueses, que nos es relatado en su pormenor, desde sus dramas más íntimos, las enfermedades y las muertes, lo que implican los enlaces matrimoniales y las relaciones entre socios y/o familiares, hasta la traducción de su condición económica, propiedades, inversiones seguras y aventuras mercantiles más arriesgadas pero con grandes posibilidades de altísimo lucro.

Todo entreverado con el acontecer de los sucesos políticos (carlistadas, revolución de 1868, Restauración...), las contingencias económico y sociales propias (epidemias, crisis económicas,...) y el cuadro de costumbres, desde las formas de socialización, tanto en la ciudad como en los balnearios, el asociacionismo burgués, hasta el protagonismo político del grupo de interés mercantil en el ámbito municipal y nacional.

El trabajo, de auténtica calidad historiográfica, aunque va destinado a un público no especializado, respeta con rigor los códigos y la metodología académicas, poniendo al alcance de los lectores una panorámica de la Europa y la España de mediados del XIX de portentosa expresividad y viveza.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores