Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Apuntes sobre historia de la ONU (United Nations) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Clapton, CD de Eric Clapton (Visitas 1)
· Entrevista a Marcos Vilaseca, autor de Escritos mínimos (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Memoria de Lázaro Cárdenas, conciencia de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Julio Cortázar: Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Concha López Llamas, autora de Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Pepa Cantarero: Te compraré unas babuchas morunas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Zapatero, el redentor tuneado (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Javier Serrano: La jaula (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Entrevista a Germán San Nicasio, autor de Diario de un escritor delgado: “Soy una mezcla de Kurt Cobain y Belén Esteban” (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Zahorí Ediciones, 2012) (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· El intercambio, película de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· La penúltima catástrofe ecológica en Galicia (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Tropas de El Salvador en Irak. 2003-200? (Visitas 1)
· Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcción del discurso identitario del Frente Nacional francés (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Sara Presutto, autora de Renata sui géneris (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La invención de Madrid (El éxito de Madrid como capital del Estado liberal español) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Entrevista al escritor Manuel Moya, traductor de Libro del desasosiego de Fernando Pessoa (Baile del Sol) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Martin Amis: El segundo avión. 11 de septiembre: 2001-2007 (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006)

Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006)

    AUTOR
Erving Goffman

    GÉNERO
Ensayo. Sciología

    TÍTULO
Frame Analysis. Los marcos de la experiencia

    OTROS DATOS
Traducción de José Luis Rodríguez. Madrid, 2006. 609 páginas. 15 €

    EDITORIAL
Centro de Investigaciones Sociológicas



Erving Goffman

Erving Goffman

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra


Reseñas de libros/No ficción
Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006)
Por Bernabé Sarabia, domingo, 1 de abril de 2007
Acaba de salir a la venta la traducción al español de Frame Analysis, la obra más compleja y madura de Erving Goffman (1922-1982). La edición norteamericana publicada en 1974 supuso un auténtico aldabonazo en el amplio universo de las ciencias sociales y fue traducida de inmediato a numerosas lenguas. La edición en castellano se la encargó Alianza Editorial a José Luis Rodríguez, profesor Titular de Psicología Social de la Universidad Complutense, novelista y excelente traductor de la obra de Rom Harré. Verter al español una obra tan extensa, articulada y densa como Frame Analysis requiere un tiempo, y cuando José Luis Rodríguez presentó su trabajo al editor, éste decidió, por razones que nunca se han aclarado, dejar la obra olvidada en un cajón.

Tras la muerte de Goffman el 20 de noviembre de 1982 se intentó dar a la imprenta la traducción, pero surgieron problemas de derechos de autor con los herederos del brillante sociólogo y Alianza Editorial –que en esos años había cambiado de dueño un par de veces- prefirió desentenderse. La insistencia de un grupo de personas lideradas por José Luis Rodríguez ha conseguido, ya en siglo XXI, que el Centro de Investigaciones Sociológicas (la editorial con el fondo más potente en libros de sociología y ciencia política existente en España), se hiciese cargo de la edición tras una última revisión de la misma.

El lector en español no puede sino felicitarse ante una obra clave para entender el pensamiento de Goffman que viene precedida por un texto del traductor y otra de Rom Harré, profesor Emérito de la Universidad de Oxford y Distinguido de Georgetown. A ambas presentaciones se añade una nota bibliográfica de Blanca Lozano, profesora de la Universidad Complutense en torno a la obra de y sobre Goffman en la que se echa de menos un libro tan instructivo y de provecho como La sociología de Erving Goffman debido a Jean Nizet y Natalie Rigaux (Ed. Melusina, 2006).

Esta obra se apoya en el cine para mostrar el modo en que la experiencia cotidiana se organiza a base de “encuadres” que en definitiva no son otra cosa que construcciones de la realidad que se articulan entre sí y que adquieren sentido al relacionarse unas con otras

Para entrar en Frame Analysis –el traductor ha preferido mantener el título en inglés ante la difícil polisemia del término “frame” y ha decidido el subtítulo que figura al comienzo, pese a que el original reza de este modo: An Essay on the Organization of the Experience-, conviene señalar el lugar que ocupa en la obra de Goffman. Como es bien sabido toda su obra gira en torno al análisis de las interacciones interpersonales. Ya en su tesis, defendida en 1953 tras un excelente trabajo de campo realizado en una de las islas Shetland entre 1949 y 1951, afirmaba que su objetivo era estudiar cómo se produce la interacción en nuestra sociedad dado que ésta no es sino un tipo de orden social. Algunos meses antes de su muerte en 1982, mientras preparaba su discurso como presidente electo de la American Sociological Association (ASA), su gran preocupación era conseguir que sus colegas de la ASA aceptasen como analíticamente correcta la “interacción cara a cara” y en definitiva lo que venía denominando como el “orden de la interacción”.

En 1956 publica La presentación de la persona en la vida cotidiana, donde desarrolla la metáfora teatral como útil para entender el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, la primera gran publicación que da fama y dinero a Goffman es Asylums, publicada en 1961. La traducción española aparece en 1970 en la editorial argentina Amorrortu, sello en el que se editará buena parte de su obra, traducida como Internados, un libro basado en su trabajo como observador participante en el gigantesco hospital psiquiátrico de Washington, Saint Elizabeth’s. Dicho libro tuvo una considerable influencia en la reforma psiquiátrica norteamericana y europea al mostrar cómo el hospital psiquiátrico destruye la identidad de los internados. De esa época es su obra sobre la discapacidad: Estigma. En 1967 ve la luz Ritual de interacción, un texto en el que examina los rituales de la vida cotidiana para entender los encuentros cara a cara. Siguiendo el mismo hilo reflexivo publica en 1971 Relaciones en público.

Al aparecer Frame Analysis en 1974, Goffman tiene cincuenta y dos años. Ha publicado mucho, lo aquí reseñado son sólo los hitos básicos, y está en plena madurez. Se trata de su obra más extensa y ambiciosa. Ha trabajado en ella durante una década. Más allá de la metáfora teatral se apoya en el cine para mostrar el modo en que la experiencia cotidiana se organiza a base de “encuadres” que en definitiva no son otra cosa que construcciones de la realidad que se articulan entre sí y que adquieren sentido al relacionarse unas con otras.

Esta obra no se apoya en la observación participante de su autor o de otros sociólogos. Goffman toma sus informaciones de recortes de prensa –páginas de consejos sentimentales-, de la crónica de sucesos y de la ficción literaria

Frame Analysis es la obra más compacta y unitaria de un Goffman muy aficionado a organizar sus libros pegando unos artículos con otros. Por otro lado esta obra no se apoya en la observación participante de su autor o de otros sociólogos. Goffman toma sus informaciones de recortes de prensa –páginas de consejos sentimentales-, de la crónica de sucesos y de la ficción literaria. La noción de frame –marco- la toma de Bateson pero en realidad le da un significado distinto. Los marcos ya no son un tipo de convención establecido entre individuos que se comunican. Ahora se vuelven independientes de las intenciones individuales, se articulan entre sí y se pueden engranar y clasificar. De este modo Goffman se aleja del relativismo cuasi absoluto tan típico del interaccionismo simbólico.

Dos son las afirmaciones básicas que se plantean en Frame Analysis. En primer lugar, que toda “experiencia”, “toda actividad social” puede contemplarse desde varios “encuadres” que, como ya hemos señalado, se relacionan entre sí, se remiten unos a otros y se utilizan como “modelos” unos respecto de otros. En segundo término, Goffman afirma que esta organización de la experiencia a partir de una multiplicidad de marcos se relaciona con las percepciones de las personas implicadas en cada una de las situaciones producidas. El análisis de los marcos de la interacción social llevado a cabo por Goffman en este volumen es extremadamente prolijo y no cabe ahora un análisis detallado. Lo que sí puede afirmarse a modo de resumen es que la metáfora cinematográfica afirma que la existencia misma de los marcos es lo que permite elaborar a los actuantes en una determinada escena social una definición común de la realidad. Bien entendido que cualquier tipo de continuidad es frágil y está sometida a la posibilidad de que se produzcan perturbaciones o rupturas del marco.

El gran mérito de esta obra reside no sólo en la profundidad y finura con la que Goffman analiza las interacciones que se producen en la vida social. Su enorme acierto está en el equilibrio con el que se plantea la relación entre la totalidad social y la capacidad de los individuos para crear sus propios marcos de referencia. Este difícil equilibrio mantiene la actualidad de una obra que se ha convertido en un clásico que hoy puede ayudar a entender el mundo tanto a un sociólogo como a un taxista de cualquier ciudad.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores