Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nikolái Gumiliov: El tranvía extraviado (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "El último show", de Robert Altman (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· One Kind Favor, CD de BB King (Visitas 1)
· Entrevista a Raquel Andrés Durà, autora de Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Fernando Lozano: Cerezas (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· En Venezuela todos son derechos y humanos (Visitas 1)
· Mario Conde: Memorias de un preso (Martínez Roca, 2009) (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Lu Xun: La mala hierba (Bartleby Editores, 2013) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Soledad Caballero Castro: Labios del tiempo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· San Esteban de Gormaz (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· João de Melo: Autopsia de un mar de ruinas (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· ¡El populismo ha muerto, larga vida al populismo! (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Precious, película de Lee Daniels (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· David Monteagudo: Marcos Montes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
(Visitas 1)

  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)

Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)

    AUTOR
Grupo de Estudios Estratégicos

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
Qué piensan los “neocon” españoles

    OTROS DATOS
Prólogo de Javier Rupérez. Madrid, 2007. 271 páginas. 21 €

    EDITORIAL
Ciudadela




Reseñas de libros/No ficción
Grupo de Estudios Estratégicos: Qué piensan los “neocon” españoles (Ciudadela, 2007)
Por Rogelio López Blanco, viernes, 1 de junio de 2007
Nada menos que ya hace veinte años un grupo de profesores y expertos en relaciones internacionales interesados por los estudios en el ámbito de la defensa y la seguridad fundó un thik-tank o laboratorio de ideas, el Grupo de Estudios Estratégicos. El tiempo ha permitido consolidar una doctrina, una visión de conjunto sobre esas cuestiones de interés que permite diferenciar claramente sus análisis, muy influidos por la corriente neocon norteamericana que les sirve de inspiración.
Aunque los fundadores del grupo fueron siete, sobresalen, tanto en el libro como en el colectivo, los profesores Rafael Bardají, Florentino Portero y Manuel Coma. Sin desmerecer al resto de quienes colaboran en el volumen, que también tienen aportaciones relevantes (quédense con un nombre que sin duda va a destacar particularmente, Óscar Elía Mañu), son ellos quienes abanderan al grupo y cuentan con el mayor número de contribuciones (que ocupan más de las dos terceras partes de las páginas del libro).

La principal virtud del libro y del grupo es la claridad, tanto en la exposición de los temas que abordan como en su caracterización ideológica. No esconden ni disimulan sus posturas, ni de quienes están a favor, Estados Unidos como imperio hegemónica es considerado un factor clave de estabilidad y progreso para el mundo, Israel o la política aznarista, ni de quienes ven profundamente equivocados, la actual izquierda liderada por Rodríguez Zapatero es su principal bestia negra o la escuela realista norteamericana en el campo de las relaciones internacionales.
Lo mejor del libro es la caracterización de los peligros que amenazan la estabilidad y la seguridad internacional basándose en la historia, desde la Guera Fría hasta la actualidad de terrorismo de masas derivado de la ideología radical islamista (islamo-fascismo), y en el estudio y análisis profundo de los mecanismos que se pueden emplear para combatirla

Abundando más en el tema de las simpatías, desde su independencia financiera y de pensamiento, son fieles a una línea político-ideológica muy definida, la encarnada en política exterior por José María Aznar, sobre todo a partir de su mayoría electoral absoluta. De forma coherente con sus principios y percepciones de la realidad estratégica, prosiguen respaldando con toda contundencia la intervención en Iraq.

Lo mejor del libro es la caracterización de los peligros que amenazan la estabilidad y la seguridad internacional basándose en la historia, desde la Guera Fría hasta la actualidad de terrorismo de masas derivado de la ideología radical islamista (islamo-fascismo), y en el estudio y análisis profundo de los mecanismos que se pueden emplear para combatirla. La conclusión, bien razonada, es la misma que rige la política exterior de George W. Bush, que hay una guerra global y hay que ganarla. Sin embargo, la defensa acérrima de unos principios, como la idea de implantar a toda costa la democracia en Oriente Próximo, es incongruente con uno de los criterios capitales de esta tendencia del pensamiento internacional: no incurrir en la tentación de la ingeniería social ni política.

Pero lo menos afortunado del libro, en mi opinión, es que, haciendo una crítica rigurosa de las posturas de la izquierda, de los fundamentos errados de su cosmovisión, este trabajo se desdibuja un tanto con la caracterización hiperbólica de aquélla, cuando no mediante la más extrema caricatura de sus rasgos. El afán polemista no debería impedir la contención en los epítetos dirigidos contra la izquierda (“cobarde y cínica”, “hábito totalitario”, afán de “detentar eternamente el poder”, “los virus que nos infectan”, “fábrica de descreídos”, “opio del pueblo”), algo completamente prescindible aunque explicable por el calentamiento de la polémica política en los últimos tiempos.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores