Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
· Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    I Love Your Glasses, CD de Russian Red (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 25 de octubre de 2010
Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9937] Comentarios[0]
No puede ser casual que el actual declive del grupo editorial Prisa y sus empresas satélites coincida en el tiempo con el retiro y muerte de sus dos principales impulsores, los santanderinos Jesús de Polanco y Francisco Pérez, Pancho. Del primero, a quien no conocí, ya dejé escritas aquí mismo unas líneas con motivo de su desaparición, ahora quiero hacerlo en la hora de la muerte de Pancho Pérez González, a quien sí conocí personalmente y del que guardo recuerdo


 

Juan Antonio González Fuentes

No puede ser casual que el actual declive del grupo editorial Prisa y sus empresas satélites coincida en el tiempo con el retiro y muerte de sus dos principales impulsores, los santanderinos Jesús de Polanco y Francisco Pérez González, Pancho. Del primero, a quien no conocí, ya dejé escritas aquí mismo unas líneas con motivo de su desaparición, ahora quiero hacerlo en la hora de la muerte de Pancho, a quien sí conocí personalmente y del que guardo recuerdo.

En Santander Pancho vivía en el último edificio del muelle, una construcción decimonónica y señorial, coronada por un tejado de pizarra negra en el que aparecen dibujadas unas hermosas ventanas que subrayan confort y seguridad. El piso de Pancho está en el mismo inmueble en el que nació el escritor Álvaro Pombo, no sé si incluso es exactamente el mismo. En los largos días de verano no era infrecuente verlo salir del portal apoyándose en el brazo de su compañera, mientras mantenía una cordial conversación con algún amigo, seguido a cierta distancia el grupo por los guardaespaldas y el auto con chófer.

Pancho era asiduo del Festival Internacional de Santander, donde acudía sobre todo a los grandes conciertos, ocupando además casi siempre las mismas butacas, y representando su renqueante figura la seguridad de que la función iba a comenzar.

Compartí con Pancho Pérez al menos dos o tres cenas y coincidí con él luego en más de media docena de acontecimientos, siempre de índole cultural. La impresión que de él obtuve no varió nunca ni un ápice. Era un señor, un caballero que no imponía su condición mediante parafernalias de hombre rico y poderoso, si no por el mejor saber estar, la experiencia vital, una evidente elegancia natural, y por la exquisita deferencia con la que trataba a todos sus interlocutores, fuesen estos quienes fuesen.

Recuerdo en especial una cena en el santanderino Club Marítimo en la que tuve la suerte no sólo de compartir mesa, eso ya he dicho que ocurrió más de una vez, sino de estar sentado a su lado. Su conversación no me pareció muy brillante desde un punto de vista literario o intelectual, pero sí rebosante de interés, aciertos y puntos de vista muy sensatos. Pancho Pérez era un caballero poseído por el sentido común, al que adornaban una finísima ironía (que asomaba radiante por la media sonrisa y unos ojos de mirar un tanto malicioso) y un sentido del humor sólo posible en personas muy inteligentes.

En agosto de 2005 Pancho contó conmigo para conmemorar en el Ateneo de Santander el cincuenta aniversario de su editorial Taurus. Es tarde juraría que fue feliz, y de esa felicidad participamos los intervinientes: Nicanor Gómez Villegas, Santos Juliá, José María Guelbenzu y yo mismo.

Algunos de mis amigo, pienso en Antonio Tornel o Enrique Bolado, fueron amigos y colaboradores suyos. Todos trabajaron juntos en la última gran empresa de Pancho, la puesta a punto y desarrollo de su fundación, la Fundación Barcenillas, con el sede en el pueblecito cántabro de dicho nombre, en el que Pancho poseía una casa espléndida. Allí nuestro hombre tenía su biblioteca de temas hispanoamericanos, una de las mejores de España sobre el asunto, y base sobre la que se construye la susodicha fundación.

La última vez que vi a Pancho fue este pasado mes de agosto. Asistió a la inauguración del curso que sobre la vida y obra del poeta José Hierro se celebró en la UIMP (de la que era Doctor Honoris Causa), y en el que yo actúe como secretario. En la organización del curso participó la Asociación Cultural Plaza Porticada, presidida por Elena García Botín, en la que Pancho tenía un papel primordial. Las fauces de la enfermedad ya habían hecho presa en él con furia, y su aspecto lo denotaba. Yo estaba de pie junto a la mesa que acaba de abandonar el alcalde de Santander, Pancho se acercó con lentitud…, pensé que pasaría de largo para saludar a alguien significado entre los presentes, pero se dirigió a mi con la mano tendida, la sonrisa irónica y afectuosa y una mirada rebosante de sutil inteligencia. Le estreché la mano sin pronunciar palabra, pero intentando transmitirle con mi gesto y con mi mirada todo el respeto del mundo. Me incliné ante el caballero. Descanse en paz Francisco Pérez, Pancho, un señor con el peso todo de la palabra, un señor de los de antes.  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores