Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 6 de mayo de 2011
Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14388] Comentarios[0]
En Londres, Stefan Zweig acompañó a Dalí a visitar a Freud, autor de las teorías que tanto influyeron en el arte de la primera mitad del siglo XX, y sobre todo en la obra de artistas como el pintor y escritor de bigotes velazqueños nacido en Figueras. Dalí le llevó al célebre psiquiatra su escrito sobre el método paranoico-crítico, pero durante la conversación, todo el interés de Freud era hablar de pintura, y más concretamente de la pintura de Velázquez. No se sabe si movido por la impaciencia que le provocaban las disquisiciones pictóricas del vienés, por un ataque de ego descontrolado, por el supuesto desdén que la perorata suponía para la obra entregada, o simplemente por llamar la atención, al cabo de un rato de infructuosa conversación, el joven Dalí comenzó a golpear con furia la mesa y a gritarle al inventor del psicoanálisis lleno de pasmo y confusión




Juan Antonio González Fuentes

Creo recordar que en alguno de sus libros, Sándor Márai le dedica varias reflexiones al significado de la obra de Stefan Zweig y al contexto histórico y cultural en la que brotó. Ambos, Zweig y Márai vivieron los mismos estertores de un mundo en descomposición, ese mundo de ayer cuya disolución queda muy bien reflejada en novelas como La gaviota. Leyendo estos días las memorias divertidas, entretenidísimas y bastante pagadas de sí mismas que ha escrito Luis Racionero, recupero de ellas una anécdota protagonizada por un trío indiscutiblemente atractivo: Dalí, Freud y Zweig. Según cuenta Racionero el suceso se lo contó a él Dalí, aunque en la correspondencia publicada entre Freud y Zweig también aparece mencionada por el primero al segundo.

En Londres, Stefan Zweig acompañó a Salvador Dalí a visitar a Freud, autor de las teorías que tanto influyeron en el arte de la primera mitad del siglo XX, y sobre todo en la obra de artistas como el pintor y escritor de bigotes velazqueños nacido en Figueras. Dalí le llevó al célebre psiquiatra su escrito sobre el método paranoico-crítico, pero durante la conversación, todo el interés de Freud era hablar de pintura, y más concretamente de la pintura de Velázquez. No se sabe si movido por la impaciencia que le provocaban las disquisiciones pictóricas del vienés, por un ataque de ego descontrolado, por el supuesto desdén que la perorata suponía para la obra entregada, o simplemente por llamar la atención, al cabo de un rato de infructuosa conversación, el joven Dalí comenzó a golpear con furia la mesa y a gritarle al inventor del psicoanálisis lleno de pasmo y confusión: “¡Esto se lo tiene que leer esta noche!”.

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Sigmund Freud, entre asustado y confuso, no dando crédito a la escena, le comentó en alemán a Zweig: “¡Qué español tan fanático!”. En la correspondencia entre los dos austriacos, Racionero recuerda que Freud recuerda el suceso de la siguiente manera: “aquel joven que usted me trajo es el prototipo del español fanático”. Observación del psiquiatra vienés que, en mi opinión, encierra mucha miga y propicia todo tipo de comentarios: ¡el surrealista catalán Salvador Dalí, sobre el que el nacionalismo catalán ha tenido casi siempre una actitud distante y crítica, fue visto por Freud como el prototipo del español fanático! Pero amigo Freud, ¿pueden establecerse prototipos de fanáticos? Y de hacerse, ¿qué distingue a un fanático español de uno austriaco, pongo por caso? Queda aquí hecha la pregunta. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores