Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Qué será de mis libros cuando yo falte (Las bibliotecas perdidas de Jesús Marchamalo) (Visitas 1)
· Edgar Allan Poe y la poesía (Visitas 1)
· Juegos de niñas, juegos de niños. Sexismo en los recreos según el socialista Cabañes (Visitas 1)
· Vampiros!!! (Visitas 1)
· A Brahms no lo quería Hitler (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· La grúa de piedra: tertulia literaria y revista en el restaurante Deluz (Visitas 1)
· La historia de los EEUU en el XIX según Henry Adams (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: 75 años de historia (Visitas 1)
· ¿Selección de fútbol catalana? Liga de fútbol catalana (Visitas 1)
· Además del final, de González Fuentes, por Eduardo Moga (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· Un fotógrafo llamado Santiago Ramón y Cajal (Visitas 1)
· Los perros de la vida de Elizabeth von Arnim (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y Sir Arthur Conan Doyle, las aventuras continúan (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Picasso y Dora Maar (James Lord, ediciones Alba) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasión secretas
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    México: pactar o destruir (por Renward García Medrano)
  • Blog

  • Creación

    Prosa poética de Alejandro Krawietz
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 3 de enero de 2008
Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14274] Comentarios[0]
La Poesía Completa de Alfonso Costafreda me acompaña estos días por las calles de la ciudad, y su lectura me confirma que el deseo del autor se hizo realidad: era poeta

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Aunque sólo sea por mantener una cierta higiene mental, de vez en cuando habría que visitar a los poetas, la obra de los poetas. Incluso añadiría algo más, la obra de los poetas poco conocidos, de los escasamente leídos, buscando entre sus palabras tesoros escondidos, esos que a veces justifican una vida entera como lector. Alfonso Costafreda (Tárrega, 1926; Ginebra, 1974) es uno de esos poetas de obra muy poco conocida, incluso entre el propio gremio de escribidores de versos. Perteneciente a la llamada “Generación de los 50” o del medio siglo, Costafreda llegó a Madrid para estudiar Derecho, y en la capital de uno de los países más tristemente tristes de Europa entabló conocimiento y amistad con otros poetas como Blas de Otero, Bousoño, Eugenio de Nora o el imprescindible Vicente Aleixandre.

Más tarde, en Barcelona, llegó la hora del trato con los hermanos Ferrater, con Gil de Biedma o Carlos Barral, con Castellet o los hermanos Goytisolo. Para todos ellos Alfonso Costafreda fue ante todo y sobre todo alguien con una voluntad inquebrantable dirigida a ser, a convertirse en poeta. El ex ministro Alberto Oliart lo ha dejado muy claro en alguno de sus escritos: “Alfonso vivía para escribir poesía, para ser poeta; todo los demás..., no sólo lo ponía en segundo lugar, sino en otro plano de su vida y de su mundo”.

 Alfonso Costafreda

Alfonso Costafreda

Costafreda se suicidó en Suiza no mucho antes de que Franco dejará este mundo de muerte natural. Carlos Barral, poeta y editor, editor y poeta, había preparado la edición del que sería último libro de Costafreda, significativamente el titulado Suicido y otras muertes. Al poco de morir el poeta apareció el libro póstumo, y también al poco la editorial de Barral se fue al garete, dejando al “fatídico libro” sin defensa comercial posible. A partir de ese momento, Suicidio y otras muertes, y por supuesto el resto de libros anteriores de Costafreda entraron con pleno derecho en la categoría de inencontrables, y el poeta encontró acomodo en el limbo de los poetas no leídos.

Como esta historia lleva aparejada la muerte, hay que continuarla diciendo que un año antes de que Barral muriese, es decir, en 1988, el codirector de la serie Nuevos Textos Sagrados de la editorial Tusquets, Antoni Marí, le pidió que recuperase la vieja edición de Suicidios y otras muertes, aunque lo que surgió de todo aquello fue la edición justificadísima de la Poesía completa de Costafreda en la colección ya mencionada. Los encargados de llevar a cabo la tarea como editores literarios fueron los profesores Pere Rovira y Jordi Jové, y pocos días antes de que Barral muriese, en diciembre de 1989, pudo tener en sus manos un ejemplar de las poesías completas de Costafreda.

La poesía de Costafreda me acompaña ahora en estos días de cambio de año, de comidas, de reuniones familiares, de proyectos en el aire, de buenos propósitos y de enmiendas mil y una... La poesía de Costafreda me proporciona estos días sosiego mientras recorro la hermosura cotidiana de las calles redescubiertas de la ciudad que amo. Costafreda vivió, y todo indica que murió, para ser poeta. Pues a buena fe que lo logró.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Elegía, de Philip Roth
  • Publicidad

  • Autores