Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 3 de enero de 2008
Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[15093] Comentarios[0]
La Poesía Completa de Alfonso Costafreda me acompaña estos días por las calles de la ciudad, y su lectura me confirma que el deseo del autor se hizo realidad: era poeta

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Aunque sólo sea por mantener una cierta higiene mental, de vez en cuando habría que visitar a los poetas, la obra de los poetas. Incluso añadiría algo más, la obra de los poetas poco conocidos, de los escasamente leídos, buscando entre sus palabras tesoros escondidos, esos que a veces justifican una vida entera como lector. Alfonso Costafreda (Tárrega, 1926; Ginebra, 1974) es uno de esos poetas de obra muy poco conocida, incluso entre el propio gremio de escribidores de versos. Perteneciente a la llamada “Generación de los 50” o del medio siglo, Costafreda llegó a Madrid para estudiar Derecho, y en la capital de uno de los países más tristemente tristes de Europa entabló conocimiento y amistad con otros poetas como Blas de Otero, Bousoño, Eugenio de Nora o el imprescindible Vicente Aleixandre.

Más tarde, en Barcelona, llegó la hora del trato con los hermanos Ferrater, con Gil de Biedma o Carlos Barral, con Castellet o los hermanos Goytisolo. Para todos ellos Alfonso Costafreda fue ante todo y sobre todo alguien con una voluntad inquebrantable dirigida a ser, a convertirse en poeta. El ex ministro Alberto Oliart lo ha dejado muy claro en alguno de sus escritos: “Alfonso vivía para escribir poesía, para ser poeta; todo los demás..., no sólo lo ponía en segundo lugar, sino en otro plano de su vida y de su mundo”.

 Alfonso Costafreda

Alfonso Costafreda

Costafreda se suicidó en Suiza no mucho antes de que Franco dejará este mundo de muerte natural. Carlos Barral, poeta y editor, editor y poeta, había preparado la edición del que sería último libro de Costafreda, significativamente el titulado Suicido y otras muertes. Al poco de morir el poeta apareció el libro póstumo, y también al poco la editorial de Barral se fue al garete, dejando al “fatídico libro” sin defensa comercial posible. A partir de ese momento, Suicidio y otras muertes, y por supuesto el resto de libros anteriores de Costafreda entraron con pleno derecho en la categoría de inencontrables, y el poeta encontró acomodo en el limbo de los poetas no leídos.

Como esta historia lleva aparejada la muerte, hay que continuarla diciendo que un año antes de que Barral muriese, es decir, en 1988, el codirector de la serie Nuevos Textos Sagrados de la editorial Tusquets, Antoni Marí, le pidió que recuperase la vieja edición de Suicidios y otras muertes, aunque lo que surgió de todo aquello fue la edición justificadísima de la Poesía completa de Costafreda en la colección ya mencionada. Los encargados de llevar a cabo la tarea como editores literarios fueron los profesores Pere Rovira y Jordi Jové, y pocos días antes de que Barral muriese, en diciembre de 1989, pudo tener en sus manos un ejemplar de las poesías completas de Costafreda.

La poesía de Costafreda me acompaña ahora en estos días de cambio de año, de comidas, de reuniones familiares, de proyectos en el aire, de buenos propósitos y de enmiendas mil y una... La poesía de Costafreda me proporciona estos días sosiego mientras recorro la hermosura cotidiana de las calles redescubiertas de la ciudad que amo. Costafreda vivió, y todo indica que murió, para ser poeta. Pues a buena fe que lo logró.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores