Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 18 de septiembre de 2008
El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie!
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12587] Comentarios[1]
La editorial Sequitur acaba de reeditar “El misterio de la creación artística” de Stefan Zweig, encarnación del europeo civilizado del periodo de entreguerras, de un ideal europeo (culto, sofisticado, cosmopolita, humanista en el sentido pleno de la palabra...), que se vio ahogado por las negras corrientes totalitarias de un tiempo de barbarie que, siempre parece a punto de regresar

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En casa de mi abuela materna siempre hubo biblioteca. A tal hecho seguro que contribuyó el que mi bisabuelo fuera escritor y un conocido periodista local, y que transmitiera a su hija el amor por los libros y la lectura. Cuando pienso en mi abuela siempre la visualizo con un libro en las manos, o comentando mientras tomábamos café en la cocina que estaba releyendo novelas de los grandes maestros norteamericanos, o de algunos Premios Pulitzer.

También me veo a mí mismo de niño siguiendo con los ojos las estanterías atiborradas de libros y desperdigadas por diversas habitaciones del gran piso en el que vivía ella. Paradójicamente los ejemplares multicolores aportaban a la vez solemnidad, alegría y un cierto dinamismo a las estancias, y frente a ellos me embargaba una extraña sensación de sosiego. Recuerdo que había nombres de autores extranjeros que se repetían con frecuencia en los lomos de los libros, autores que empezaron entonces a hacérseme familiares y que dejé de ver durante un largo periodo de mi vida en otras buenas bibliotecas de amigos o de instituciones culturales y académicas cuando fui haciéndome mayor. Nombres como los de Stefan Zweig, Sándor Márai, Vicki Baum, Pearl S. Buck, Emil Ludwig, Lajos Zilahy, Sommerset Maugham, John Galsworthy, Knut Hamsun, François Mauriac... Nombres que es posible que a muchos de los lectores jóvenes de nuestros días no les suenen absolutamente de nada, y a otros lectores, un poco más veteranos, les suene sólo a autores relacionados con obras menores de carácter tranquilo y burgués.

Quizá pocos de esos lectores sepan o intuyan que entre los nombres citados figuran los de cuatro premios Nobel de Literatura, y que todos los mencionados fueron apenas hace cinco décadas escritores muy prestigiosos y valorados por los lectores y especialistas de todo Occidente. Pero los prestigios y las famas pasan, se avejentan, a veces responden a meras modas, a momentos y a situaciones muy concretas. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, al margen de modas y éxitos, todos los escritores mencionados son autores de una obra sólida, extensa, y de una calidad media mucho más que estimable, sobre todo si la comparamos con buena parte de lo que hoy se ofrece en nuestras librerías. ¿Qué ha sucedido con ellos? ¿Qué explica que su obra poblase las bibliotecas de familias de clase media y burguesas de medio mundo y ahora apenas nadie los lea y sus obras no se reediten?

La explicación no se me antoja muy difícil. Son todos ellos escritores de otro mundo, de otro tiempo, de sociedades del pasado cuyos valores en gran medida ya no son los de las nuestras. Y esos valores, esos conceptos que para ellos configuraban el disco duro de su inteligencia y sentimientos, hoy o han desaparecido o se encuentran en franco declive. Ideas, conceptos, formas de vivir, sentir y escribir que fueron el más sofisticado resultado de años y años de civilización burguesa y liberal europea. Una civilización que, tras los terribles acontecimientos de las dos guerras mundiales y sus muchas consecuencias, sencillamente se eclipsó, y los escritores que de alguna manera la simbolizaban desaparecieron con ella, algunos como Zweig o Márai incluso suicidándose.

Stefan Zweig: El misterio de la creación artística (Séquitur, 2008)

Stefan Zweig: El misterio de la creación artística (Séquitur, 2008)

Hoy en día, cuando desde algunos sectores políticos e intelectuales europeos se reclama una vuelta a nuestros comunes orígenes culturales y civilizatorios, cuando se señala que sólo partiendo de los valores que nos son propios podremos seguir avanzando hacia el futuro, ahora, repito, es cuando la gigantesca figura de autores como Zweig o Márai vuelve a interesar, cuando sus libros vuelven a editarse, a leerse, a estudiarse.

Ejemplo contundente de este irrefrenable regreso a nuestra literatura es el del austriaco Stefan Zweig, de quien, tras el éxito inesperado de la reedición de esa obra maestra que es Una piedad peligrosa hace ya casi 10 diez años, se están reeditando numerosos de sus muchísimos títulos, casi todos por la editorial barcelonesa Acantilado, sello que en este y en otros sentidos está realizando una labor admirable y a imitar.

Sin embargo quiero recomendar ahora un título imprescindible de Zweig que acaba de ser editado por la editorial Sequitur. Se trata de la muy cuidada y barata reedición de El misterio de la creación artística. Se trata de una miscelánea de textos en la que figuran la conferencia del mismo título, una serie de cartas que el autor le envió a su mujer desde Argentina dos años antes de matarse (cartas en las que Zweig explica cómo preparó la conferencia), el texto fúnebre que Zweig leyó en el funeral del poeta y libretista de ópera Hugo von Hofmannsthal, y el artículo dedicado al director de orquesta italiano Arturo Toscanini que sirvió de prólogo al libro que sobre dicho músico escribió Paul Stefan.

Claudio Magris ha descrito al Stefan Zweig que huyó de Alemania ante la llegada de la barbarie nazi como “un humanista tardío y fuera de tiempo”. Quizá no haya mejor descripción del escritor refugiado en distintos lugares de Hispanoamérica y que acabó quitándose la vida en Petrópolis, Brasil, en 1942. Y ese es el tipo de escritor con el que vamos a toparnos leyendo El misterio de la creación artística, conferencia que el cosmopolita y crepuscular Zweig pronunció en Buenos Aires.

¿De qué trata la conferencia? Pues de intentar dar respuesta a eso que algunos tantas veces nos hemos preguntado: ¿qué es una obra de arte?, ¿qué hace que un ser humano cree un artificio para ahondar en lo inexplicable, en las zonas más luminosas y más oscuras de la existencia? Las respuestas a estas preguntas sabemos que son imposibles desde un punto de vista de pura hermenéutica racional, pero así todo Zweig lo intenta desde su propia condición: la de artista de veras.

Mozart, Bach, Wagner… el arte y los artistas, su fe revolucionaria, su obsesión por la permanencia en el tiempo, desfilan por las páginas de este ensayo hermoso y de fácil lectura que sólo puede calificarse como de obra maestra de la reflexión humanista y antiacadémica.

Un libro más, otro en español, de ese escritor popular y elitista a un tiempo, encarnación casi perfecta del europeo civilizado del periodo de entreguerras, de un ideal europeo (culto, sofisticado, cosmopolita, humanista en el sentido pleno de la palabra...), que se vio incomprensiblemente arrastrado y ahogado por las negras corrientes totalitarias de un tiempo que, lamentablemente, siempre parece a punto de regresar.

Leamos a Zweig. ¡¡¡Es una forma inmejorable de combatir la barbarie!!!

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
13.11.2010 18:56:55 - Dolors Udina



¿Escribía Zweig en castellano? Porque iba a comprar el libro, pero no salía el traductor en la portada ni en ninguna parte. ¿Edición muy cuidada, sin siquiera traductor? Si es que no he sabido ver el nombre del traductor, estaría encantada de que me lo hicieran saber. Zweig es maravilloso, pero necesita al traductor para que podamos leerlo.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores