Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 9 de junio de 2010
Las cenizas de José Hierro
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8765] Comentarios[0]
Las cenizas de un poeta. Parte de la mejor poesía en español del siglo XX en una vasija, en una monumento funerario que el mar y su sal borrarán pasado un tiempo. Pero, y el mismo poeta de hierro que fue José Hierro se lo pregunta en un poema inolvidable: ¿cómo puede morir lo que fue vida?, ¿quién puede congelar en estatua, en vasija funeraria lo que fue vida? No, jamás podrá la piedra albergar un soplo de vida, contesta el poeta José Hierro a las preguntas formuladas al aroma de un mar cercano


 

Juan Antonio González Fuentes

Hace unos días me llamó una periodista de El Diario Montañés. Estaban editando una obra gráfica en fascículos sobre algunos de los acontecimientos más significativos en Cantabria a lo largo de los últimos años. Me pedía colaboración. Iba a enviarme por correo electrónico una foto en color en la que se podía ver a Lines, la viuda de José Hierro, depositar parte de las cenizas de su marido en el panteón de hombres ilustres de Cantabria, en el cementerio santanderino de Ciriego, con un mar Cantábrico casi negro al fondo.

La periodista me pedía un comentario a la foto. El comentario tenía que ser muy breve, apenas unas líneas que explicaran al lector la imagen y su contenido. Me apliqué a la tarea y escribí el texto que ahora quiero compartir con todos ustedes. El texto no lleva título, pero algo así como “Las cenizas de José Hierro” creo que encaja bastante bien.

“Las cenizas de un poeta. Parte de la mejor poesía en español del siglo XX en una vasija, en una monumento funerario que el mar y su sal borrarán pasado un tiempo. Pero, y el mismo poeta de hierro que fue José Hierro se lo pregunta en un poema inolvidable: ¿cómo puede morir lo que fue vida?, ¿quién puede congelar en estatua, en vasija funeraria lo que fue vida? No, jamás podrá la piedra albergar un soplo de vida, contesta el poeta José Hierro a las preguntas formuladas al aroma de un mar cercano. Sólo la palabra, la palabra poética alcanza a albergar aquel viento de carne pálida, aquel prodigio de rumores, aquel sol poniente, aquella arena palpitante que tú, poeta José Hierro, fuiste un día. Es imposible que muera tanta poesía”. 

Otros textos Juan Antonio González Fuentes sobre José Hierro:

-Mi última mañana con José Hierro
-Leamos un poema: "Estatua mutilada", de José Hierro
-Verdi e Isaiah Berlin, o de erizos y zorras
-Verdi 1874, de José Hierro
-Margarita Hierro en el recuerdo
-José Hierro, un poeta endemoniado
-Libro de las alucinaciones, de José Hierro
-La Torre de los Sueños o la Vida y la obra de un poeta: José Hierro
-La bahía de cámara (Santander) que evocó José Hierro
-Escultura de José Hierro junto al mar, llegando al mar...
-Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I)
-Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (II)
-Poesías Completas de José Hierro (Visor). Una decepción mayúscula
-José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde
-Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP)

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores