Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 3 de junio de 2008
King Kong se abrasa en el incendio de la Universal
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7990] Comentarios[0]
Buena parte de los míticos estudios Universal han sido pasto de las llamas. La réplica de King Kong dicen las informaciones que ha ardido, pero el cine está hecho de sueños, y los sueños no los consume el fuego. El bueno de King Kong resurgirá de sus cenizas

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Rett Butler guía como puede el frágil carromato tirado por un caballo y en el que viajan, además de él y su adorada Scarlett O’Hara, la prima de ésta, Melania, abrazada a su hijo recién nacido, y una esclava negra de no muchas luces. El ejército yankee está a punto de entrar en la ciudad, y las tropas sudistas han incendiado por los cuatro costados Atlanta para que los invasores sólo encuentren a su paso escombros y restos calcinados. El incendio es pavoroso, y Rett debe conducir el carro por las calles abrasadas.

La secuencia pertenece a la célebre película de 1939 dirigida por Víctor Fleming Lo que el viento se llevó, basada en la novela homónina de la escritora sureña y sudista Margaret Mitchell. El carismático Clark Gable encarna al héroe Rett Butler y una hermosísima Vivien Leigh le pone rostro y materia corpórea a la inolvidable Scarlett.

Es una secuencia que seguro hemos visto todos una y mil veces en cine o en televisión, pero de lo que no estoy tan seguro es de que todos ustedes sepan o recuerden que para dar el buscado realismo a la escena se quemaron todos los decorados construidos en su día para rodar la primera y mejor versión de King Kong.

Fragmento de King Kong (1933), dirigida por Merian C.Cooper y Ernest B. Schoedsack (vídeo colgado en YouTube por editionsmontparnasse)

Pues bien, los estudios de la Universal, la legendaria compañía cinematográfica fundada en 1915, situados a unos 15 kilómetros del mismísimo centro de la ciudad de Los Ángeles, han ardido como la yesca más reseca hace apenas unas horas. Más de 300 bomberos, hidroaviones, helicópteros y demás medios materiales no pudieron evitar que las paredes de madera de los distintos estudios ardieran en cadena, y con ellos parte de los decorados y símbolos más emblemáticos de la historia del cine, entre ellos, al parecer, la propia réplica del pobre King Kong y, nada más y nada menos, que la siniestra casa de la colina en la que el psicópata hitchcockniano Norman Bates tuvo encerrada a su terrible madre.

Junto a la réplica del gigantesco gorila, decorados que representaban calles mil veces filmadas de Nueva York o Londres, etc, etc..., también ardieron entre 40.000 y 50.000 cintas pertenecientes a la videoteca de la Universal, sin duda una de las más importantes de todo el mundo. Al parecer, suspiraos de alivio los cinéfilos, el fuego no llegó ni siquiera a lamer las paredes que custodian la parte principal del archivo cinematográfico de la empresa, el que guarda los negativos originales de miles de películas que forman parte ya de la educación visual y sentimental de buena parte de la humanidad desde hace casi un siglo.

Si el pobre King Kong vio en 1939 arder las maderas que fueron durante un tiempo su hogar terrenal, ahora, en el final de la primavera del año 2008, es el propio gorila de dimensiones colosales (perpetuo enamorado de la dulce y sexy chica rubia de los cuentos con la que soñamos casi todos, seamos gorilas o no), quien ha sido consumido en su fórmula de cartón piedra por las llamas de un infierno que ahora se especula incluso provocado por los mismísimos amigos terroristas de Bin Laden.

Pero creo que no hay que preocuparse más allá de lo normal. El cine, el de verdad, como todos sabemos o intuimos, está hecho de un material completamente ignífugo, los sueños. Y a los sueños ni siquiera el fuego fortuito o el provocado los puede de verdad ni dañar ni consumir. Veremos, estoy seguro, resurgir a King Kong de sus cenizas.  


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores