Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 22 de febrero de 2010
Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9562] Comentarios[0]
Imagino que sólo un cinéfilo empedernido y un tanto extravagante sepa relacionar el nombre y la obra de un mito de la cinematografía europea como Vittorio De Sica, con el de otro mito, éste del cine más comercial norteamericano, una estrella del star system de Hollywood llamado Clint Eastwood. Qué puede unir estos dos nombres, el del intérprete del polémico Harry el Sucio, y el del director italiano de películas de culto del pasado siglo como “El ladrón de bibicletas”


 

Juan Antonio González Fuentes

Imagino que sólo un cinéfilo empedernido y un tanto extravagante sepa relacionar el nombre y la obra de un mito de la cinematografía europea como Vittorio De Sica, con el de otro mito, éste del cine más comercial norteamericano, una estrella del star system de Hollywood llamado Clint Eastwood. Qué puede unir estos dos nombres, el del intérprete del polémico Harry el Sucio, y el del director italiano de películas de culto del pasado siglo como El ladrón de bibicletas.

Hombre, la respuesta no es muy compleja. Les une una película de rodada en Roma en 1966 titulada Las brujas. Película producida por Dino De Laurentis y compuesta por cinco episodios, todos protagonizados por Silvana Mangano y cada episodio dirigido por un cineasta diferente.

En 1966 Eastwood ya había protagonizado dos de sus tres célebres westerns italianos rodados con Sergio Leone: Por un puñado de dólares (1964) y La muerte tenía un precio (1965). El bueno, el feo y el malo fue rodada el mismo año en el que se rodó Las brujas. Gracias a sus spaguetti western, en 1966 Eastwood se había convertido en un actor muy popular y taquillero no sólo en Italia, sino también en Francia o Alemania. Esta fue la principal razón por la que de Laurentis contrató al futuro director de Sin perdón para que coprotagonizase el capítulo “Una noche como cualquier otra”, de Las Brujas, haciendo de marido de Silvana Mangano. El director del episodio fue de Sica, un artista irregular capaz de lo mejor como actor y director, y casi también de lo peor, característica que le emparenta precisamente con el Eastwood actual. El guión del episodio está firmado por el genial Cesare Zavattini, pero el resultado de la aventura, según los críticos , va un poco más allá de lo infame. De Sica dirigió con aburrida rutina este trabajo puramente alimenticio, y Eastwood se muestra casi impresentable en el papel de marido ensoñado de la Mangano en una comedia tan ligera e intrascendente que se queda en nada desde el primer plano.



Escena de la película Las brujas (Le Streghe), 1967 (vídeo colgado en YouTube por Stony03)

“El intento del director de crear una fantasía felliniana acerca de las ensoñaciones de una esposa frustrada es sólo un poco menos forzado que la torpe intentona de Eastwood de probar suerte en la comedia ligera”, escribió el crítico J. Hoberman en The Village Voice.

Eastwood, que venía de bordar el papel de inexpresivo y lacónico pistolero misterioso de los violentos western de Sergio Leone, estaba ridículo queriendo acomodarse a una historia en la que una aburrida e insatisfecha esposa encarnada por Mangano, sueña con su marido (Eastwood) en distintas situaciones. En efecto, la irrealidad lúdica y lúcidamente felliniana con la que de Sica se enfrentó a la historia hizo agua por todos los ángulos desde los que se la contempla.

Pero Eastwood trabajó con de Sica, pero de Sica dirigió a Eastwood. Esta realidad queda como llamativa singularidad en la llamativa historia del cine del siglo XX. 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores