Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Florencio Cornejo (1926), un José Gutiérrez Solana de palabras (Visitas 1)
· ¿Es malo hacer deporte profesional? Pues eso parece (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes. Reseña de Luis Bagué Quílez (Visitas 1)
· Murió el pulpo Paul, el cefalópodo talismán del fútbol español (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· “Una nueva edición de José de Ciria y Escalante”, por Mario Crespo López (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El cine útil: Las películas de 2011 (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (por Renward García Medrano)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Eduard Cabré
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 2 de diciembre de 2010
El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11144] Comentarios[0]
Las sabrosas memorias del jefe apache no debieron tener malas ventas (yo las compré y leí en su día, y varios amigos también), y a finales del 2009 apareció en la misma editorial el libro de Javier Lucini “Apacherías del salvaje oeste”, obra en la que estoy enfrascado ahora mismo con placer y provecho. Es un libro de casi 500 páginas en las que los apaches y todo lo relativo a ellos, aunque sea tangencialmente, tiene cabida. Por eso, cualquier amante del llamado salvaje oeste, del western y sus leyendas, parafernalias y mitos, encontrará en estas páginas material muy sabroso que llevarse a la boca. Nada digo, claro, de aquellos interesados en todo lo que tenga que ver con los indios apaches desde un punto de vista histórico y anecdótico, pues encontrará aquí razones más que suficientes para estar contento




Juan Antonio González Fuentes

El año pasado, con motivo del centenario de la muerte de Gerónimo (1829-1909), Javier Lucini (Madrid, 1973) tradujo al español las memorias del apache para la editorial sevillana Mono Azul, con el título Soy apache. Gerónimo, que hablaba en español para comunicarse con los blancos, le dictó sus recuerdos a S. M. Barret, quien con el apoyo del presidente Theodore Roosevelt, editó el trabajo.

Las sabrosas memorias del jefe apache chiricahua no debieron tener malas ventas (yo las compré y leí en su día, y varios amigos también), y a finales del 2009 apareció en la misma editorial el libro de Javier Lucini Apacherías del salvaje oeste, obra en la que estoy enfrascado ahora mismo con placer y provecho. Es un libro de casi 500 páginas en las que los apaches y todo lo relativo a ellos, aunque sea tangencialmente, tiene cabida. Por eso, cualquier amante del llamado salvaje oeste, del western y sus leyendas, parafernalias y mitos, encontrará en estas páginas material muy sabroso que llevarse a la boca. Nada digo, claro, de aquellos interesados en todo lo que tenga que ver con los indios apaches desde un punto de vista histórico y anecdótico, pues encontrará aquí razones más que suficientes para estar contento.

El caso es que leyendo y leyendo me he topado con un comentario a pie de página que quiero compartir con todos ustedes, y que en cierto modo da medida de por dónde van los tiros en este libro. La anécdota relata el encuentro en 1899 del pintor Elbridge A. Burbank (1858-1949) con el anciano Gerónimo en Fort Sill. El pintor quería realizar un retrato al óleo del célebre caudillo apache. El pintor, lógicamente, esperaba encontrarse cara a cara con un tipo decididamente salvaje, con “El tigre del género humano” o “El terror apache”, apelativos con los que la prensa de la época se refería al jefe. Incluso los periódicos hablaban de la capa que el indio guardaba, una capa confeccionada con las cabelleras de noventa y nuevo blancos.



Sin embargo, cuando el artista llegó a casa de Gerónimo, se encontró con un vejete de escasa talla y con los ojos acuosos y lagrimeando permanentemente. Un anciano que era marido, padre y abuelo..., un tipo amable e inofensivo que acunaba en sus brazos a un bebé y que en cuanto vio al pintor le vendió por un dólar una foto suya firmada, y que nada más escuchar la propuesta del retrato, le exigió al pintor el cincuenta por ciento de las ganancias que se obtuvieran de la venta. Gerónimo al parecer le dijo en su final ingenuidad comercial a Burbank: “Te pagarán un buen dinero por el cuadro, quizá hasta cinco dólares. Quiero la mitad”.

Gerónimo, el temido jefe apache, el terror de los ejércitos mejicano y estadounidense en la frontera de Río Grande, acabó sus días como pacífico comerciante de sí mismo. Y por cierto, como un mal e ingenuo comerciante.

Por cierto, Lucini no lo cuenta, pero el retrato se hizo. Se conserva en el Smithsonian American Art Museum.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko (por José Ángel García Caballero)
  • Publicidad

  • Autores