Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 9 de septiembre de 2008
Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10377] Comentarios[2]
El cineasta Woody Allen acaba de estrenarse como director escénico de una ópera en Los Ángeles. Invitado por el director del teatro angelino, Plácido Domingo, Woody Allen ha dirigido Gianni Schicchi, pieza que forma parte de Il Trittico de Puccini

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

John Ford, uno de los directores de cine más importantes de la historia, el mismo que en una reunión de cineastas se presentó a sí mismo haciendo gala de ironía y modestia diciendo eso de “Me llamo John Ford, y hago western”, siempre quiso dirigir una ópera en un gran teatro y nunca lo logró. No, no es que no gozara de la oportunidad. Al parecer, la Ópera de San Francisco le propuso en varias ocasiones dirigir una ópera, pero siempre le propusieron la misma, la única ópera de la historia ambientada en el lejano oeste, La fanciulla del West de Puccini, cuando la ópera que él quería dirigir era La Bohéme, del mismo compositor.

No han sido pocos los directores de cine llamados a dirigir también óperas en escena. Apuntemos tan sólo algunos nombres muy conocidos de la historia del séptimo arte: Visconti, Polanski, Zeffirelli, Mankiewicz, Robert Altman, Francis Ford Coppola, Herbert Ross, John Schlesinger, Anthony Minghella, David Cronenberg... Y ahora le ha llegado el turno a Woody Allen. Sí, el mismo Allen que en breve estrenará en España su última película, Vicky Cristina Barcelona, él mismo que desgrana notas con su clarinete formando parte de la New Orleáns Jazz Band.

El sábado 6 de septiembre, Woody Allen estrenó su montaje de Gianni Schicchi, una de las tres óperas breves que conforman Il Trittico de Puccini, conjunto estrenado en el Metropolitan de Nueva York en 1918, hace ahora 90 años. El debut operístico de Woody Allen tuvo lugar en el teatro de ópera de Los Ángeles, dirigido desde hace años por Plácido Domingo. Fue el tenor madrileño quien logró convencer al cineasta para que asumiera el reto y se sumase así a la gran celebración que está llevando a cabo el teatro entorno a los 150 años del nacimiento del compositor de Lucca.



Placido Domingo canta "Ch'ella mi creda" de la ópera La Fanciulla del West de Puccini en el Covent Garden 1983 (vídeo colgado en YouTube por vladutze84)

Las otras dos pequeñas piezas que conforman Il Ttrittico, es decir, Il Tabarro y Suor Angelica, también tuvieron un director de escena venido del mundo del cine. Nada más y nada menos que el veterano William Friedkin, director entre otras cintas de El exorcista y de French Connection. El norteamericano James Conlon, director que estuvo a punto de dirigir las últimas apariciones de Maria Callas en el teatro, y director musical titular de la Ópera de Los Ángeles, se encargo de dirigir a la orquesta del teatro y a cantantes como Anja Kampe, Thomas Allen y Salvatore Licitra en este estreno de temporada operística angelina.

Mientras escribo estas líneas aún no sé cómo habrá resultado el estreno de Woody Allen sobre la tablas de un teatro de ópera. Lo que sí sé es que habrá huido a toda prisa de la gran ciudad, pues así lo auguró en una entrevista concedida poco antes: “Lo haré lo mejor que pueda, y luego huiré de la ciudad”



Angela Gheorghiu interpreta "O mio babbino caro" de la ópera Gianni Schicci de Puccini en el Lincoln Center el 3-12-2005 (vídeo colgado en YouTube por AliceBathory00)

A nadie debe extrañar que cada vez sea más frecuente que los directores de cine se enfrenten al reto de dirigir la escena de un montaje operístico. Varias son las razones que pueden apuntarse, pero la más evidente la subrayaba ya en 1977 James Levine, el director musical del Metropolitan neoyorquino, en una entrevista televisada que recientemente he podido ver en formato dvd. Apuntaba Levine durante la grabación en su teatro de un Rigoletto protagonizado entonces por Plácido Domingo, Ileana Cotrubas y el gran Cornell McNeille, que el público contemporáneo está muy acostumbrado a ver historias contadas en el cine, es decir, con todo el fantástico realismo y la verosimilitud de la que son capaces las grandes producciones. Cuando ese mismo público acude a un teatro, es muy difícil que entre en el imaginativo juego de recreaciones y sobreentendidos que se le proponen, pues afín a las propuestas escénicas que le hace el cine, “no traga” con telones al fondo, montañas de cartón piedra, mares con olas que se mueven a mano y decorados de brocha gorda.

Por eso, las propuestas escénicas que invaden las nuevas y más arriesgadas producciones operísticas llevadas a cabo a lo largo de las últimas décadas, con frecuencia cuentan con profesionales llegados del cine, pues se presume que ellos están habituados a plantear puestas en escena más creíbles a la que vez que espectaculares y eficaces. Incluso ahora no es nada infrecuente que sea el propio cine el que haga acto de presencia en las tablas de un teatro de ópera. En este sentido, recuerdo la representación el verano del pasado año, dentro de la programación del Festival Internacional de Santander, de una Tosca imaginada por el argentino Hugo de Ana en la que los cantantes actuaban sobre una proyección cinematográfica, lográndose así una extraña mezcla de realismo y magia que, a mi, me entusiasmó. Y eso que Hugo de Ana no proviene del mundo del cine.

Bueno, ojalá pudiera verse por estas geografías el trabajo de Allen y de William Friedkin. Siento curiosidad por ver cómo estos dos grandes directores de cine han resuelto los grandes problemas que plantea una ópera en escena.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente


Comentarios
29.09.2008 18:46:47 - carlos turmo perez



¡Qué artículo tan bien hecho, rico en contenido y calidez de comunicación! Hoy en día hay bien poco de cuidado en comunicar cultura...
Gracias.


20.11.2009 23:54:07 - Snows



Lógico: Allen dirige a Allen.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores