Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
· Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 5 de mayo de 2011
Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8819] Comentarios[0]
En ese tiempo de posguerra franquista, el escritor, diplomático y aristócrata español Agustín de Foxá trabajaba en la embajada española en Argentina. Foxá guarda fama de haber sido uno de los grandes conversadores españoles del pasado siglo, un tipo que sumaba al ingenio, gracia, chispa y rapidez. Pues bien, estando un día en una recepción diplomática en Buenos Aires, alguien, en charla con Foxá, sacó a relucir lo del “intercambio”, es decir, la carne de vacuno por los restos del militar que ayudó a la independencia de Argentina. Como el comentario estaba hecho con cierto cachondeo irónico y alguna mala baba, Foxá hizo gala de su hiriente genio en forma de chispazo humorístico, y contesto algo parecido a lo que sigue: “si, ustedes nos dan la carne, y nosotros les devolvemos los huesos”




Juan Antonio González Fuentes

A este último viaje a Nueva York me llevaba dos o tres libros, pero estando en el aeropuerto de Barajas esperando el embarque, descubrí en los anaqueles una de las muchas tiendas-librerías que allí están abiertas, el último libro de memorias de Luis Racionero, Memorias de un liberal psicodélico (RBA, 2011), y no sé por qué razón, pensé que esa sería una lectura entretenida para las dieciséis horas de avión (ida y vuelta) que me esperaban.

No me equivoqué demasiado. Lo estoy pasando bien leyendo este volumen con bastante de auto-elogio del señor Racionero. No lo he terminado aún, pero resultan interesantes sus ocurrencias en torno a su formación en Berkeley, sus viajes y gentes a las que ha conocido, entre ellas Pla, Areilza o Salvador Dalí. Una de las anécdotas que más me ha llamado la atención tiene que ver precisamente con Areilza y ese poeta que tanto me gusta llamado Agustín de Foxá. Le contó Areilza a Racionero que, cuando él era embajador de España en Argentina, el gobierno de aquel país calmó el hambre de la posguerra española franquista con toneladas y toneladas de carne. Al parecer Eva Perón tuvo bastante que ver en el asunto, no sabemos si por alguna querencia a “la madre patria” o por alguna otra por el embajador hispano. El caso es que como España no podía pagar de ninguna manera el favor alimenticio que le estaba haciendo Argentina, Areilza pensó que una forma de mostrar gratitud era enviar los restos del general San Martín, el liberador de Argentina, Chile y Perú, enterrados por aquel entonces en España.

Agustín de Foxá

Agustín de Foxá

En efecto, los restos de José San Martín fueron trasladados a Argentina para que en esa tierra reposasen para siempre. En ese tiempo el escritor, diplomático y aristócrata español Agustín de Foxá trabajaba en la embajada española en Argentina. Foxá guarda fama de haber sido uno de los grandes conversadores españoles del pasado siglo, un tipo que sumaba al ingenio, gracia, chispa y rapidez. Pues bien, estando un día en una recepción diplomática en Buenos Aires, alguien, en charla con Foxá, sacó a relucir lo del “intercambio”, es decir, la carne de vacuno por los restos del militar que ayudó a la independencia de Argentina. Como el comentario estaba hecho con cierto cachondeo irónico y alguna mala baba, Foxá hizo gala de su hiriente genio en forma de chispazo humorístico, y contesto algo parecido a lo que sigue: “si, ustedes nos dan la carne, y nosotros les devolvemos los huesos”. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores