Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· La Viña Pintada del artista Josep Almirall-Llusià en el Penedès (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· El modelo económico socialista de Kruschev a Chernenko (Visitas 1)
· El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· El origen de la inmigración irregular. Los cayucos y las mafias occidentales (Visitas 1)
· Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial (Visitas 1)
· Evelyn Waugh: Un puñado de polvo (Visitas 1)
· Barack Obama: marea alta, marea baja (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Crítica de Death Proof, película de Quentin Tarantino (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Iris Murdoch: El príncipe negro, Dublín y los dublineses (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Hernández Herrero, autor de El léxico de El Quijote (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Jacques Tourneur, un cineasta esencial (Manga Films) (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Los archivos de Bolívar y Miranda irrumpen en el debate político venezolano: memoria histórica y reescritura del pasado (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ani Khachatryan (ed. lit.): <i>Antología de la literatura armenia</i> (Ediciones Carena, 2010)

Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010)

    TÍTULO
Antología de la literatura armenia

    EDICIÓN E INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Ani Khachatryan

    EDITORIAL
Ediciones Carena

    TRADUCCCION
Ani Khachatryan

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 135 paginas. 12 €




Reseñas de libros/Ficción
Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010)
Por José Cruz Cabrerizo, viernes, 3 de septiembre de 2010
Sobra decir que a lo largo del año han de nacer iniciativas editoriales que verán la luz aún sabiéndose limitadas en sus resonancias, que se conocen condenadas de antemano a la invisibilidad y a la sordera de los grandes suplementos en los diarios de cabecera. Son actividades de riesgo manchadas de tinta, que con toda seguridad no van a convertir el papel de hoja impresa en papel moneda, por mucho que el/la editor/a toque con su dedo apuntador. Solo los punteros láser sobre una presentación de Power Point llena de tartas de las que se desgajan algunos trozos, de diagramas de barras como rascacielos de hormigón, o de tablas de números estabulados lo consiguen.
La Antología de la literatura armenia, cuya edición, traducción e introducción histórica ha elaborado Ani Khachatryan, que hoy comentamos, bien puede servirnos como ejemplo de esos felices encuentros improbables con un producto, no elitista, pero sí diferente y necesario, condenado a la tercera división comercial, pero que condensa una literatura a la que de otra forma el común de los lectores no podríamos llegar.

Y si algo de malo tiene esta recopilación es su extensión: un muy nutrido, interesante y necesario estudio histórico a grandes rasgos sobre la nación armenia: la prehistoria, sus avatares territoriales y el dolor del genocidio sufrido en carne propia que es el segundo en número de cadáveres después del holocausto judío (y del que sin embargo tan poco se ha hablado, yo de hecho no he tenido clara la historia de Armenia hasta no leer esta reseña histórica).

Y un repaso esquemático a los principales autores en los que se hecha en falta una referencia a los armenios actuales. Y lo malo en cuanto a la extensión de que hablaba, es que nos vamos a tener que conformar apenas con un aperitivo, con cinco relatos de cuatro autores señeros de la literatura armenia que no le van a sonar a nada, cuyos nombres, por poco frecuentes y cercanos va a olvidar al momento (Miqael Hovhannisyan, Avetiq Isahakian, Hovhannes Tumanyan, Derenik Demirtchyan) pero cuyas narraciones sin duda va a mantener en la memoria porque uno de ellos activa el interruptor de la reflexión sobre el “qué haría yo en este caso”, y porque todos están impregnadas de ese carácter universal de los sentimientos (la distinción entre sentimientos buenos y malos es igual en cualquier parte del mundo) como el despecho, la dignidad, la empatía, el afán de superación (aunque no lo creamos, el “sueño americano” viene de lejos), la piedad, la soledad, la valentía y la entereza, la víctima doble, la explotación…

En resumidas cuentas: un libro que no necesita de más justificación, que no precisa que lo desmenucen más

No voy a asignarlos a cada título, porque será bueno que el lector descubra en cual de cada una de estas narraciones se ocultan. A modo de cajón de sastre, se podría decir que uno encuentra en ellas: el sabor de los maestros rusos, la paradoja semántica que se resuelve, el doloroso deber de decidir si alguien debe decidir sobre la vida de alguien…

A tenor de la introducción histórica citada uno piensa: “¡Ya está! ¡Un libro que se va a centrar en el genocidio armenio!” (da igual que los farsantes de la historia se empeñen en acuñar términos para el crimen, y eviten “genocidio”, el caso es que hay muertos de por medio). Pero afortunadamente estos relatos no aprovechan para tratar el tema, para propagar el innegable hecho histórico cuyas cifras de asesinados son las que son. Solo uno de ellos lo utiliza, y eso como excusa narrativa, de una manera tan sutil que no se puede tachar de “relato histórico”.

En resumidas cuentas: un libro que no necesita de más justificación, que no precisa que lo desmenucen más. Los títulos, como el nombre de los autores no van a decirle nada: “Diario de un hombre perdido” (que se compone de dos partes, “Yo”, y “Él”), “El sabor del dinero”, “Ese nada soy yo”, “Guiqor”, “La persona que sobraba”. Simples etiquetas para productos imperecederos que no se echan a perder al lado de una piscina, en la orilla del mar ni en una mochila, cualquier marco y momento es idóneo para este entremés de literatura sin fronteras, sin tiempo ni limitaciones.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores