Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· La Viña Pintada del artista Josep Almirall-Llusià en el Penedès (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· El modelo económico socialista de Kruschev a Chernenko (Visitas 1)
· El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· El origen de la inmigración irregular. Los cayucos y las mafias occidentales (Visitas 1)
· Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial (Visitas 1)
· Evelyn Waugh: Un puñado de polvo (Visitas 1)
· Barack Obama: marea alta, marea baja (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Crítica de Death Proof, película de Quentin Tarantino (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Iris Murdoch: El príncipe negro, Dublín y los dublineses (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Hernández Herrero, autor de El léxico de El Quijote (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Jacques Tourneur, un cineasta esencial (Manga Films) (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 19 de octubre de 2009
Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8077] Comentarios[4]
Según indican las cifras de número de espectadores y euros recaudados, parece que todos los cinéfilos españoles y la inmensa mayoría de los aficionados al cine estaban esperando como agua de mayo el estreno de “Ágora”, la última película del oscarizado y joven director español Alejandro Amenábar


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Según indican las cifras de número de espectadores y euros recaudados, parece que todos los cinéfilos españoles y la inmensa mayoría de los aficionados al cine estaban esperando como agua de mayo el estreno de Ágora, la última película del oscarizado y joven director español Alejandro Amenábar. Es más, la lectura de los datos podría hacernos pensar con algún argumento que en nuestra España zapateril, entregada televisivamente a cayetanos, duquesas de alba, jorge javieres vázquez, rociítos, belenes esteban y demás fauna recreativa y ágrafa, había y hay un desmesurado interés por Hipatia (¡¡¡qué mujer hermosa Rachel Weisz!!!), una científica y matemática del Egipto del siglo IV dominado por los romanos, empeñada en descifrar las reglas que rigen el Sistema Solar.



Tráiler de Hipatia, película de Alejandro Amenábar (vídeo colgado en YouTube por Villegas023)

Pues yo no me lo creo, no me lo puedo creer. Estoy seguro de que Hipatia le importa un higo al 99,5% de los españoles, yo mismo incluido, y hasta me parece absolutamente lógico y normal. ¿Entonces? ¿Qué ha hecho?, ¿qué está haciendo que los españolitos que ni saben quién demonios fue Hipatia, ni saben qué fue la Biblioteca de Alejandría, que no saben nada del Sistema Solar, y si me apuran que no saben dónde está Egipto ni sabrían decir cinco frases con sentido sobre el Imperio Romano, qué hace, repito, que acudan en masa y paguen buenos euros por contemplar esta historia filmada sobre hechos históricos de la Antigüedad? Pues yo creo que la respuesta no encierra muchos misterios: el marketing, es decir, la gran e insistente campaña de publicidad llevada a cabo por los productores de la película, incluida la cadena de televisión Tele 5, sí, la misma que programa con éxito muchos de los programas del corazón más infames de la parrilla peninsular.

La publicidad, en mi opinión, ha logrado su objetivo principal: que un alto porcentaje de los “clientes” que acuden a las salas de cine se inclinen por sacar su entrada para ver la historia de Hipatia desde el punto de vista de Amenábar. Y la cuestión que se me plantea a continuación es de sentido común. Si la publicidad, el marketing potente y certero, logra que las masas acudan en masa (valga la redundancia) para “tragarse” un historia filmada sobre un tema en principio difícil y minoritario que se desarrolla en el mundo antiguo, ¿no estará la clave en un mejor marketing para llevar al público español a ver películas españolas? ¿No convendría dedicar algún dinero a dar a conocer y hacer atractivo nuestro cine de cara al público, y menos dinero en forma de subvenciones a “inflar” las cuentas corrientes de unos productores no interesados de verdad en sus productos, si no en llevarse pellizcos y pellizcos de dinero público? Es sólo una idea, y probablemente ingenua y tontorrona. ¿O no?

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
22.10.2009 21:06:44 - Monica



completamente de acuerdo, Tono!


28.10.2009 19:25:41 - sandra



pues yo no estoy de acuerdo. Primero que no todos los españoles somos unos incultos de la vida yo tengo 17 y reconozco que nunca habia oido hablar de hipatia pero despues de ver la pelicula no paro de buscar cosas sobre ella porque me parece una mujer fascinante. Esta claro que la campaña de marketing ha dado sus frutos y que la vision de Amenabar sobre Hipatia hace la historia mas jugosa. Y por ultimo lo de hacerle mas publicidad al cine español...la mayoria de las peliculas son una cutrez y si no tienen desnudos integrales a diestro y siniestro no pueden ser españolas, parece. De 1 millon una es buena como en el caso de Agora a la que yo, en verdad, tampoco le doy el titulo de española.


30.10.2009 20:19:20 - Dany



"Aquí en España siempre fue y ha sido y es el Rebuznar", como nos dijo el buen Sancho Panza.


08.08.2011 21:05:23 -



sabe no entiendo nada de nadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajjajjjajajajjajjajajjjaja










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores