Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· La Viña Pintada del artista Josep Almirall-Llusià en el Penedès (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· El modelo económico socialista de Kruschev a Chernenko (Visitas 1)
· El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· El origen de la inmigración irregular. Los cayucos y las mafias occidentales (Visitas 1)
· Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial (Visitas 1)
· Evelyn Waugh: Un puñado de polvo (Visitas 1)
· Barack Obama: marea alta, marea baja (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Crítica de Death Proof, película de Quentin Tarantino (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Iris Murdoch: El príncipe negro, Dublín y los dublineses (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Hernández Herrero, autor de El léxico de El Quijote (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Jacques Tourneur, un cineasta esencial (Manga Films) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 30 de abril de 2009
Jacques Tourneur, un cineasta esencial (Manga Films)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8017] Comentarios[0]
Jacques Tourneur se convirtió en un artesano muy valorado por la industria cinematográfica norteamericana de las décadas de 1940 y 1950. Rodaba rápido, barato, y los resultados solían ser estupendos tanto desde un punto de vista comercial como artístico. Tourneur, así, rodó prácticamente películas de todos los géneros, y los resultados, por regla general, suelen ser más, mucho más que estimables. Ejemplos magníficos y míticos son “La mujer pantera” (1942), “Yo anduve con un zombie2 (1942) y “El hombre leopardo” (1942)


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Maurice Tourneur fue un conocido director de cine y guionista francés (París, 1873-1961) de fama internacional. Tourneur viajó a los EEUU durante la Primera Guerra Mundial, coincidiendo con la expansión de las productoras francesas en el coloso americano. Instalado en Nueva York comenzó a dirigir películas mudas y a trabajar con los más granado del cine norteamericano: D. W. Griffith, Mary Pickford, Hélice Ferguson, Florence Lawrence, Samuel Goldwyn..., convirtiéndose así en uno de los directores de cine mudo americanos (se nacionalizó en 1921) más importantes de la historia, como lo indica la estrella que lleva su nombre en el famoso paseo de la fama de Hollywood, en el 6243 de Hollywood Boulevard.

Sin embargo Maurice Tourneur no es ni mucho menos el más famoso Tourneur de la historia del cine, honor que recae en su hijo Jacques (París, 1904-Bergerac, 1977), sin duda, uno de los reyes hollywoodienses de la llamada serie B.



Tráiler de Berlin Express (1948), película de Jacques Tourneur (vídeo colgado en YouTube por Foxter65)

Jacques se trasladó a la ciudad americana del cine mediados los años 1930 para trabajar como asistente del director Jack Conway en la película Historia de dos ciudades (1935), tras lo cual comenzó a rodar sus primeras historias, por lo general cortos. Pero al llegar la década siguiente, y gracias al contacto con el productor Val Lewton de la RKO, Jacques Tourneur comenzó a destacar como realizador al encargarse de dirigir fascinantes películas del llamado género de terror, todas ellas con bajo presupuesto pero una dosis casi inacabable de puro talento. En estas películas Tourneur deja a un lado los efectismos rudimentarios tan al uso en el momento, para dirigir el interés de la historia hacia sus aspectos psicológicos, y narrar haciendo especial hincapié en la estética de los planos y la sugerencia de las escenas. Ejemplos magníficos y míticos de lo dicho son La mujer pantera (1942), Yo anduve con un zombie (1942) y El hombre leopardo (1942).

Gracias a estas películas Jacques Tourneur se convirtió en un artesano muy valorado por la industria cinematográfica norteamericana de las décadas de 1940 y 1950. Rodaba rápido, barato, y los resultados solían ser estupendos tanto desde un punto de vista comercial como artístico. Tourneur, así, rodó prácticamente películas de todos los géneros, y los resultados, por regla general, suelen ser más, mucho más que estimables. Demos algunos ejemplos: la bélica Días de gloria (1942, con Gregory Peck), el western Tierra generosa (1946, con Dana Andrews), la historia de intriga Berlín express (1948, con Robert Ryan y Merle Oberon), la obra maestra del cine negro Retorno al pasado (1947, con Robert Mitchum y Kirk Douglas), la película de aventuras medievales El halcón y la flecha (1950, con Burt Lancaster y Virginia Mayo), las aventuras de piratas como La mujer pirata (1951, con Jean Peters), el cine de terror puro y duro representado por La noche del demonio (1957, con Dana Andrews).



La mujer pantera (1942), de Jacques Tourneur (vídeo colgado en YouTube por hamunter)

Pues bien, quien desconozca el buen hacer de este genio de la dirección cinematográfica, tiene ahora una espléndida oportunidad de aproximarse a su universo gracias a la aparición en el mercado de una caja de 5 dvds editada por Manga Films, y que incluye algunas de sus mejores obras: La mujer pantera; Yo anduve con un zombie; Retorno al pasado; Berlín Express y Días de gloria. Vamos, una gozada para el disfrute de cinéfilos empedernidos y, sobre todo, para las nuevas generaciones de amantes del cine que descubrirán cómo el talento siempre se impone a la ausencia de medios y presupuesto.

Todo un regalo para los sentidos, una incorporación imprescindible para cualquier filmoteca consolidada o en ciernes.

***


 

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Álvaro PomboVirginia o el interior del mundo (Planeta, 2009)

-Clint EastwoodGran Torino (2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores