Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Como el toro: entrevista a José Antonio Baños, autor de El árbol seco (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· Dacia Maraini: La larga vida de Marianna Ucrìa (Galaxia Gutenberg, 2013) (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Chris Haughton: ¡Oh no, Lucas! (milrazones, 2012) (Visitas 1)
· Manuel Arce: Aforismos (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Peter Maag dirige las sinfonías de Schubert (sello Brilliant): 5 discos buenos y baratos (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· La ciudad de la niebla: a propósito de la reedición de Londres (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Un voto por "Crash" (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Precisiones acerca del artículo Origen africano del antiguo Egipto y del renacer cultural en Grecia (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Barack Obama: marea alta, marea baja (Visitas 1)
· Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 21 de diciembre de 2010
Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8121] Comentarios[0]
“Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista” constituye un admirable análisis sobre el papel fundamental de la imagen en la cultura moderna y en nuestras vidas. Desde los grandes iconos del cine y el cómic, hasta las relaciones del poder con los medios de comunicación, pasando por la explosión de Facebook, Kiku Adatto denuncia los límites entre realidad y fraude, y nos demuestra por qué las palabras aún siguen siendo importantes




Juan Antonio González Fuentes

Kiku Adatto es una afamada autora, experta y analista de la sociedad y la cultura americana. Es académica residente en el Centro de Humanidades de Harvard. Sus escritos han ayudado a precipitar un debate nacional en los Estados Unidos sobre el tipo de cobertura que se hace de las campañas presidenciales. Sus trabajos han sido publicados por el New York Times, la revista Time, el New Republic, en la BBC, en la Radio Pública Nacional así como en el Huffington Post, entre otras publicaciones académicas nacionales.

Kiku Adatto ha dirigido reuniones de expertos, de líderes del Congreso, de ejecutivos de las cadenas y de periodistas políticos y de los medios de comunicación. También ha dado conferencias sobre los cambios de las tendencias culturales americanas a nivel universitario y en foros públicos, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero. Y ahora, la editorial cántabra Quálea edita su libro Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista.

Imagen perfecta constituye un admirable análisis sobre el papel fundamental de la imagen en la cultura moderna y en nuestras vidas. Desde los grandes iconos del cine y el cómic, hasta las relaciones del poder con los medios de comunicación, pasando por la explosión de Facebook, Kiku Adatto denuncia los límites entre realidad y fraude, y nos demuestra por qué las palabras aún siguen siendo importantes.

Kiku Adatto: Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista (Quálea Editorial, 2010)

Kiku Adatto: Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista (Quálea Editorial, 2010)

Este sugerente libro muestra la histórica y creciente banalización y comercialización de la imagen mediática a manos del poder político y los grandes núcleos de poder; un mundo de imágenes férreamente controlado, donde la realidad y el artificio se han fusionado, y donde el control de la información ha escapado lejos de la voluntad de los ciudadanos. A través de una exhaustiva documentación podemos contemplar en sus páginas el ascendente papel protagonista de los medios de comunicación en la construcción de las democracias occidentales.

Kiku Adatto también analiza, con rigor y amenidad, la historia de la televisión, películas de éxito, fotografías de guerra y protesta, iconos de la cultura popular, la explosión de las redes sociales…, todo para demostrarnos cómo el poder de la imagen construye la realidad de nuestra sociedad y nuestra cultura, y determina en gran parte el valor de nuestras vidas. Cómplices de su irresistible atractivo, todavía buscamos imágenes auténticas y seguimos creyendo en la promesa documental de la cámara como testigo e intérprete de nuestras vidas.

Este libro y otros artículos de la autora han ayudado a precipitar un debate nacional en los Estados Unidos sobre el tipo de cobertura que se hace en las campañas presidenciales. Su edición ahora, para el público hispanohablante, lo sitúa en el centro del debate sociopolítico actual sobre el tratamiento de la información; por sí mismo, Imagen perfecta constituye un fascinante trayecto que recorre la historia, el presente y el futuro de nuestra cultura visual e iconográfica.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores