Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Reinserción de presos terroristas: un análisis crítico de la política penitenciaria española (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Actualidad de Karl Marx (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Bruce Bawer: “Mientras Europa duerme” (Gota a Gota, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· Desgracia, película de Steve Jacobs (Visitas 1)
· Óscar Soto Guzmán: El último día de Salvador Allende (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· La España gris y oscura, esa desconocida (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Rajiv Chandrasekaran: Vida imperial en la Ciudad Esmeralda (RBA, 2008) (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Entrevista con Jerónimo Tristante, autor de El valle de las sombras (Visitas 1)
· Rafael Poch-de-Feliu: La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Arce: Aforismos (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Un B25 se estrella contra el Empire State en Nueva York (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 10 de septiembre de 2009
Un B25 se estrella contra el Empire State en Nueva York
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8055] Comentarios[0]
El 11 de septiembre de 2001, los terroristas de Al-Qaeda hacían estrellarse el vuelo 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines contra las dos torres gemelas del World Trade Center, entonces la edificación más elevada de Nueva York. Los edificios no resistieron como sí lo había hecho casi 60 años antes el Empire State, y se vinieron al suelo tras horas de terror y angustia. Casi 3.000 asesinados por el terrorismo yihadista son la más terrible consecuencia de aquel acontecimiento. Hoy, de nuevo el Empire State es el edificio más alto de Nueva York
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

No faltan muchos días para que emprenda mi primer viaje a la ciudad de Nueva York, el tercer entramado urbanístico más poblado de la tierra. Me estoy preparando para la aventura. Leo guías de viaje, le he pedido información a amigos asiduos a la ciudad de los rascacielos, y he comprado también algún libro sobre la variopinta y espectacular arquitectura de la capital occidental del siglo XX.

Precisamente leyendo uno de esos libros he descubierto algunos datos de interés sobre el famosísimo y muy cinematográfico Empire State, mito de la construcción neoyorquina que varios amigos me han recomendado visitemos tanto de día como de noche, a la espera, tal vez, de que nos encontremos con el peludo King Kong o con un elegantísimo Cary Grant haciendo tiempo para encontrarse con una inimitable Deborah Kerr.

                                                                                                                            

Empire State se inauguró en el año 1930 en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street. El edificio fue diseñado por Shreve, Lamb y Harmon, y las distintas y espectaculares fases de su construcción pasaron a la historia de la fotografía gracias al espléndido y llamativo trabajo de Lewis Hines. El Empire State vio la luz por primera vez en 1928, y dos años más tarde se le puso la guinda a la obra: una torre de radio y un mástil para dirigibles, alcanzando así la altura de 1.234 pies (poco más de 376 metros), entonces el récord de altura de cualquier construcción humana.

La torre consta de 85 pisos con una estructura metálica convenientemente rígida, preparada para resistir impactos de carácter considerable. Los ingenieros hicieron bien su trabajo, pues la fiabilidad de la construcción no tardó mucho en ponerse a prueba de forma bastante dramática. El 28 de julio de 1945, justo 28 días después de que Adolf Hitler se suicidara junto a Eva Braun en su búnker berlinés, un bombardero B-25 Mitchell que volaba a 250 millas por hora (400 km/h) se estrelló contra el piso 69 debido a la densa niebla que impedía ver más a allá de unos pocos metros. Toda la tripulación falleció en la tragedia, más diez personas que entonces estaban en la mencionada planta del edificio.

El 11 de septiembre de 2001, los terroristas de Al-Qaeda hacían estrellarse el vuelo 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines contra las dos torres gemelas del World Trade Center, entonces la edificación más elevada de la ciudad de Nueva York. Los edificios no resistieron como sí lo había hecho casi sesenta años antes el Empire State, y se vinieron al suelo tras horas de terror y angustia. Casi 3.000 asesinados por el terrorismo yihadista son la más terrible consecuencia de aquel acontecimiento histórico. Hoy, de nuevo el Empire State es el edificio más alto de Nueva York. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores