Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Crítica de Gomorra, película dirigida por Matteo Garrone (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Midnight in Paris, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· La justicia como arma política en la Bolivia de Evo Morales (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Inongo-vi-Makomé: Historias de una selva africana para Muna (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Alfredo Buxán: Las palabras perdidas (Poesía 1989-2008) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· El último Samuray (Visitas 1)
· La muerte de Orlando Zapata Tamayo. Cómo llegó la noche a Cuba, una vez más (Visitas 1)
· Volver a casa (Visitas 1)
· ¿Se puede criticar al populismo en América Latina? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Miguel d'Escoto Brockmann

Miguel d'Escoto Brockmann



Carlos Malamud es Catedrático de Historia de América Latina de la UNED e investigador principal del Real Instituto Elcano

Carlos Malamud es Catedrático de Historia de América Latina de la UNED e investigador principal del Real Instituto Elcano

Evo Morales

Evo Morales

Fidel Castro

Fidel Castro


Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales
Por Carlos Malamud, martes, 1 de septiembre de 2009
El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D´Escoto, ha nombrado a Evo Morales “héroe mundial de la madre tierra” y a Fidel Castro “héroe mundial de la solidaridad”. En esta terna internacional también se ha incluido al ex presidente de Tanzania, Julius Nyerere, como ''héroe mundial de la justicia social''. El pasado 29 de agosto, en una ceremonia realizada en La Paz, D´Escoto oficializó su resolución entregando al mandatario boliviano una medalla y un diploma alegóricos.
Miguel D´Escoto, sacerdote católico, fue ministro de Exteriores del gobierno sandinista entre 1979 y 1990. Actualmente compatibiliza su cargo de presidente de la 63 Asamblea General de Naciones Unidas con el de asesor de Daniel Ortega en cuestiones internacionales. Para el ejercicio de su función nombró una serie de asesores personales, entre los que cuentan el sacerdote brasileño Leonardo Boff y el lingüista Noam Chomsky. La laxitud de ciertas instancias de Naciones Unidas permite que determinadas acciones y declaraciones sean atribuidas a la organización y no a la persona individual encargada de tomar ciertas decisiones o de elaborar determinadas relatorías.

La iniciativa de reconocer los evidentes méritos de Morales y Castro viene de lejos, ya que en febrero de este año, el presidente de la Asamblea General señaló con toda claridad: “El mundo necesita paradigmas que nos ayuden en el siglo XXI. Entre mis preferidos se encuentran Julius Nyerere, el primer presidente tanzano, y héroe de la justicia social; Fidel Castro, quien ha dedicado su vida a la incansable promoción de la solidaridad con los oprimidos del mundo; y el primer presidente indígena boliviano, Evo Morales, quien contra todos las adversidades, ha guiado a los indígenas de su país a asumir el papel que les corresponde”.

El galardón conferido a Castro lo recuerda por su “incansable promoción de la solidaridad con los oprimidos del mundo”

Morales fue reconocido por D´Escoto como "el máximo exponente y paradigma de amor a la Madre Tierra", aunque el reconocimiento no le fue otorgado a título personal "sino para los antepasados y los pueblos originarios" que "siempre han defendido a la Madre Tierra". No debe olvidarse que Cuba y Bolivia, junto con Venezuela, Ecuador y Nicaragua, son países miembros del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América) y que Chávez, Castro y Morales fueron los firmantes del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), en abril de 2006 en La Habana.

Respecto al galardón conferido a Castro no deja de ser un insulto a la inteligencia que se lo recuerde por su “incansable promoción de la solidaridad con los oprimidos del mundo” cuando la situación de las libertades en su país dista mucho de ser envidiable. Respecto a Morales, si bien es indudable su esfuerzo por sacar de la postración a los indígenas de su país, resulta cuanto más cuestionable que sus propuestas de desarrollo sean sostenibles. En numerosas ocasiones se tiene la impresión que sus advocaciones a la Pacha Mama son más una huida hacia delante, un intento de dar contenido étnico y mítico a un discurso anclado en el pasado, como el del socialismo del siglo XXI, que una verdadera propuesta para sacar a su país del atraso y conducir a sus gentes hacia la modernidad.

Una vez más en América Latina se ha perdido el norte. En el caso de Morales porque su discurso bien respalda una fuerte expansión de los cultivos de coca, más allá de lo realmente necesario para satisfacer la demanda del consumo tradicional, o bien porque estimula las reivindicaciones de aquellos que quieren trasladar derechos y libertades a la “Madre Tierra”, a los ríos, valles, selvas y montañas. Y en el de Castro, porque su lucha por los oprimidos lo ha sido a costa de sacrificar libertades y oprimir hasta la extenuación a su propio pueblo.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores