Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Reinserción de presos terroristas: un análisis crítico de la política penitenciaria española (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Brillante Mendoza: <i>Lola</i> (2009)

Brillante Mendoza: Lola (2009)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Lola, de Brillante Mendoza (por Eva Pereiro López)

    FICHA TÉCNICA
Países: Francia y Filipinas. Año: 2009. Duración: 110 minutos. Género: Drama. Reparto: Anita Linda (Sepa), Rustica Carpio (Puring), Tanya Gómez (Ditas), Jhong Hilario (Bebong), Ketchup Eusebio (Mateo). Guion: Linda Casimiro. Producción: Ferdinand Lapuz. Música: Teresa Barrozo. Fotografía: Odyssey Flores. Montaje: Kats Serraon. Diseño de producción: Dante Mendoza




















Magazine/Cine y otras artes
Lola, película de Brillante Mendoza
Por Eva Pereiro López, lunes, 4 de abril de 2011
Lola – “abuela” en tagalo: lengua autóctona de la isla de Luzón, Filipinas – es la última película de Brillante Mendoza. Se desarrolla en la bulliciosa y caótica Manila, en un barrio paupérrimo, Malabon, anegado todo el año, al que sólo puede accederse en barca, donde la precariedad es moneda corriente y la lucha diaria por sobrevivir, constante. Es temporada de lluvias, y el agua y el viento, a veces torrenciales, azotan como una condena más a la población sin recursos.


El nieto de Lola Sepa ha muerto apuñalado cuando le robaban el móvil. La familia es pobre y no tiene dinero para pagar un ataúd, o para un letrado que se ocupe de la denuncia. Pero la abuela está determinada a pedir un préstamo para que su nieto tenga un funeral decente. Lola Puring quiere sacar a su nieto Mateo, el asesino, de la cárcel. Para ello necesitará convencer a la familia del muerto de que acepte una indemnización, aunque ella no tiene dinero. Ambas ancianas se esmeran con callada tenacidad en hacer lo que creen que deben hacer por sus respectivas familias.

Mientras, una cámara realista recorre las calles de la ciudad, entre el sudor, la lluvia y el viento, se adentra en la cárcel, observa la burocracia y las casas, de una miseria orgullosa, y nos traduce la deslumbrante energía con la que la gente se enfrenta al día a día empujada por la necesidad de resistir contra viento y marea, de sobrevivir. Mendoza utiliza el agua, omnipresente a lo largo de toda la película, como símbolo de vida pero también como foco de infecciones e insalubridad, un arma de doble filo que se convierte en castigo para la vida en Malabon. Con Lola el director homenajea a las ancianas de su país, que como en muchos otros, son el eslabón que mantiene a las distintas generaciones de las familias unidas, llegando incluso a sustentarlas ya que frecuentemente los padres están ausentes.

Lola es una pequeña historia profundamente humana, una historia como debe haber miles sucediendo en paralelo en todo Manila, una joya durísima y sin concesiones, a la que no solemos tener acceso fácilmente en las salas de proyección españolas. Al ritmo pausado de sus protagonistas, dos abuelas octogenarias, Mendoza traza, sin lamentos ni sensiblería, esta tragedia silenciosa que les ha tocado vivir. El desenlace terrible, para ojos occidentales, es, sin embargo, un acuerdo tácito que beneficia a ambas familias.



Tráiler subtiitulado en español de Lola, película de Brillante Mendoza (vídeo colgado en YouTube por estamosrodandocom)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores