Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Crítica de Gomorra, película dirigida por Matteo Garrone (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Midnight in Paris, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· La justicia como arma política en la Bolivia de Evo Morales (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Inongo-vi-Makomé: Historias de una selva africana para Muna (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Alfredo Buxán: Las palabras perdidas (Poesía 1989-2008) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· El último Samuray (Visitas 1)
· La muerte de Orlando Zapata Tamayo. Cómo llegó la noche a Cuba, una vez más (Visitas 1)
· Volver a casa (Visitas 1)
· ¿Se puede criticar al populismo en América Latina? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El deterioro institucional en Argentina (Visitas 1)
· La gran farsa de la liberación de los rehenes colombianos (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· ¿Quién teme a Mario Vargas Llosa? (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Brillante Mendoza: <i>Lola</i> (2009)

Brillante Mendoza: Lola (2009)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Lola, de Brillante Mendoza (por Eva Pereiro López)

    FICHA TÉCNICA
Países: Francia y Filipinas. Año: 2009. Duración: 110 minutos. Género: Drama. Reparto: Anita Linda (Sepa), Rustica Carpio (Puring), Tanya Gómez (Ditas), Jhong Hilario (Bebong), Ketchup Eusebio (Mateo). Guion: Linda Casimiro. Producción: Ferdinand Lapuz. Música: Teresa Barrozo. Fotografía: Odyssey Flores. Montaje: Kats Serraon. Diseño de producción: Dante Mendoza




















Magazine/Cine y otras artes
Lola, película de Brillante Mendoza
Por Eva Pereiro López, lunes, 4 de abril de 2011
Lola – “abuela” en tagalo: lengua autóctona de la isla de Luzón, Filipinas – es la última película de Brillante Mendoza. Se desarrolla en la bulliciosa y caótica Manila, en un barrio paupérrimo, Malabon, anegado todo el año, al que sólo puede accederse en barca, donde la precariedad es moneda corriente y la lucha diaria por sobrevivir, constante. Es temporada de lluvias, y el agua y el viento, a veces torrenciales, azotan como una condena más a la población sin recursos.


El nieto de Lola Sepa ha muerto apuñalado cuando le robaban el móvil. La familia es pobre y no tiene dinero para pagar un ataúd, o para un letrado que se ocupe de la denuncia. Pero la abuela está determinada a pedir un préstamo para que su nieto tenga un funeral decente. Lola Puring quiere sacar a su nieto Mateo, el asesino, de la cárcel. Para ello necesitará convencer a la familia del muerto de que acepte una indemnización, aunque ella no tiene dinero. Ambas ancianas se esmeran con callada tenacidad en hacer lo que creen que deben hacer por sus respectivas familias.

Mientras, una cámara realista recorre las calles de la ciudad, entre el sudor, la lluvia y el viento, se adentra en la cárcel, observa la burocracia y las casas, de una miseria orgullosa, y nos traduce la deslumbrante energía con la que la gente se enfrenta al día a día empujada por la necesidad de resistir contra viento y marea, de sobrevivir. Mendoza utiliza el agua, omnipresente a lo largo de toda la película, como símbolo de vida pero también como foco de infecciones e insalubridad, un arma de doble filo que se convierte en castigo para la vida en Malabon. Con Lola el director homenajea a las ancianas de su país, que como en muchos otros, son el eslabón que mantiene a las distintas generaciones de las familias unidas, llegando incluso a sustentarlas ya que frecuentemente los padres están ausentes.

Lola es una pequeña historia profundamente humana, una historia como debe haber miles sucediendo en paralelo en todo Manila, una joya durísima y sin concesiones, a la que no solemos tener acceso fácilmente en las salas de proyección españolas. Al ritmo pausado de sus protagonistas, dos abuelas octogenarias, Mendoza traza, sin lamentos ni sensiblería, esta tragedia silenciosa que les ha tocado vivir. El desenlace terrible, para ojos occidentales, es, sin embargo, un acuerdo tácito que beneficia a ambas familias.



Tráiler subtiitulado en español de Lola, película de Brillante Mendoza (vídeo colgado en YouTube por estamosrodandocom)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores