Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi: “El fin de la clase media” (Lengua de Trapo, 2006) (Visitas 1)
· Leyendo a Alberti: un poema de Sobre los ángeles (Visitas 1)
· Francisco Sosa Wagner e Igor Sosa Mayor: “El Estado fragmentado” (Trotta, 2006) (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· CHESTERTON, la revista (nº 1, febrero 2007) (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· Vicente Palermo: “Sal en las heridas” (Editorial Sudamericana, 2007) (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Poética del Café (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Niall Ferguson: La guerra del mundo (Debate, 2007) (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· Alessandro Seregni: El antiamericanismo español (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Octavio Ruiz-Manjón: Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Un libro inédito de José Luis Hidalgo en la biblioteca de Gerardo Diego (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Los años tibetanos de Sherlock Holmes: una novela de Jamyang Norbu (Visitas 1)
· Un retrato fotográfico de Philip Roth (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Vendedores de best-sellers: el caso de Ruiz Zafón y la editorial Planeta (Visitas 1)
· Dandys y dandismo en el Museo Christian Dior (Visitas 1)
· El monstruo Josef Fritzl. Reflexiones instantáneas ante el horror (Visitas 1)
· Crisis en la industria editorial y la desmemorización colectiva (Visitas 1)
· “Donde se queman libros, se quema gente". 75 años de la quema de libros por los nazis en Berlín (Visitas 1)
· Pervivencia del flamenco: el papel de los flamencólogos y aficionados extranjeros (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Tinta en las venas, Pedro J. Ramírez y El Mundo: un guión de Hollywood (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Periodismo frente a literatura: ¿el suicidio del soldado o el susto de la Bruni? (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· Adalbert Stifter pasea por el sendero del bosque (editorial Impedimenta) (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· La voz del Alma. Réquiem por el siglo XX y uno de los primeros frutos genuinos del siglo que comienza (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Ha muerto un auténtico poeta, Diego Jesús Jiménez (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Publicación de poesía: consejos a poetas primerizos (Visitas 1)
· McMafia, el crimen sin fronteras, de Misha Glenny (Destino) (Visitas 1)
· El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Economía e imagen de la Alta Costura. Freno a la industria China (Visitas 1)
· Si volviera a nacer: nuestra identidad está en nuestra memoria. Memoria histórica y memoria afectiva (Visitas 1)
· La lírica como motor para salir de la crisis (Visitas 1)
· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· ¿Messi o Maradona?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· Asa Larsson: Aurora Boreal (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Lo que va de la gripe porcina a un volcán. El caso del volcán Ejyafjalla (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Los poemas ásperos (2004-2009) de Fernando Abascal Cobo (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Discos destacados de Paul McCartney (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· La huella de Onetti: Los árboles sin bosque de Uruguay (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi (Visitas 1)
· El caso John Galliano: Hitler, Dior y el antisemitismo de hoy (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Literatura y reencarnación: Criaturas del Piripao, un viaje en el túnel del tiempo de la mano de la magistral técnica literaria de José Urbano Hortelano (Visitas 1)
· Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia (Visitas 1)
· Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menénez Pelayo (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos, de Plàcid Garcia-Planas: un tratado de poética sobre la muerte absurda (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Siempre habrá un lugar para soñar, de Luis Anguita: una declaración de amor entre la literatura y la vida (Visitas 1)
· Ediciones Carena se presenta en el País Vasco (Visitas 1)
· Luis Anguita Juega como fenómeno extraliterario. Un autor en busca de la esperanza (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· La buena memoria (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Flexibilidad laboral frente a despidos (por Dolores Sanahuja Cambra)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Ángel Rodríguez Abad
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006)

Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006)

    AUTOR
Philip Roth

    GÉNERO
Novela

    TÍTULO
Elegía

    OTROS DATOS
Traducción de Jordi Fibla. Barcelona, 2006. 160 páginas. 15,50 €

    EDITORIAL
Mondadori



Philip Roth

Philip Roth


Reseñas de libros/Ficción
Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006)
Por Juan Antonio González Fuentes, miércoles, 28 de febrero de 2007
Con llamativa puntualidad ha llegado a las estanterías de nuestras librerías el último libro firmado por el que sin duda figura entre los más grandes escritores norteamericanos contemporáneos, Philip Roth. Me refiero al título Elegía, y aunque éste sea el último escrito por él, no es el último en aparecer en los escaparates, porque a la hora de escribir estas líneas compruebo que ya hay otro libro en venta del prolífico autor americano. Se trata de Deudas y dolores (Mondadori, Barcelona, 2007), la que fuera primera novela larga publicada por Roth.
Pero centrémonos en reseñar Elegía, un libro muy especial, desconcertante se mire por donde se mire, un libro francamente difícil de situar dentro de la obra del autor, pues se aleja considerablemente de lo que estábamos acostumbrados a leer a través de las peripecias de personajes tan rothianos como Zuckerman o Kepesh.

Elegía narra con aparente sencillez estilística la tragedia más cotidiana que podamos imaginar: el proceso de envejecimiento y muerte de un hombre del que nunca sabremos el nombre, aunque sí sus más determinantes circunstancias vitales. A lo largo de las 150 páginas que contiene este breve libro, asistimos al progresivo proceso de deterioro físico de este hombre desconocido, jubilado, anciano, que simboliza al hombre contemporáneo con mayúsculas, que nos simboliza a todos nosotros en el mismo instante en el que le dejamos de ser útiles a la vida productiva y dinámica que exige desde hace décadas la vida urbana de los países desarrollados.

Roth nos cuenta con sólo unas precisas, determinantes y a veces líricas pinceladas la existencia entera de un hombre sin nombre, desde su infancia hasta su entierro, pasando por los eslabones que conforman la cadena de casi cualquier persona corriente de nuestro mundo: vida laboral más o menos exitosa (creativo publicitario en una buena agencia de publicidad de Nueva York), tres matrimonios insatisfactorios con dos hijos de una mujer y una hija de otra con los que mantiene relaciones muy desiguales entre sí, sueños de artista incumplidos, un hermano con el que sostiene una relación ambivalente, una notable pulsión sexual como expresión perfecta de vitalidad y energía...
un lector atento puede vislumbrar en Elegía una narración de un largo y natural Vía Crucis: el que sufre el ser humano contemporáneo en las sociedades occidentales al llegar a una determinada edad avanzada en completa soledad, gracias, paradójicamente, a los beneficios del alto nivel de vida logrado, y a la desintegración casi completa de la familia tal y como estaba concebida antes

Una vida por tanto bastante normal y corriente, no en exceso distinta en experiencias y sucesos de las que uno puede vislumbrar si mira a su alrededor, si tiene cierta edad y contempla con actitud crítica su propia existencia.

Ante la mirada y el entendimiento del lector, Roth hace avanzar la vida de este hombre haciendo especiales altos reflexivos en los momentos en los que la muerte hace acto de presencia en su vida, ya sea de manera tajante y directa (la aparición ante el protagonista niño de un hombre ahogado en la playa), o de forma más inclinada o tangencial, pero definitivamente preparatoria para el inevitable final (enfermedades, primeras hospitalizaciones...). Tal es así que un lector atento puede vislumbrar en Elegía una narración de un largo y natural Vía Crucis: el que sufre el ser humano contemporáneo en las sociedades occidentales al llegar a una determinada edad avanzada en completa soledad, gracias, paradójicamente, a los beneficios del alto nivel de vida logrado, y a la desintegración casi completa de la familia tal y como estaba concebida antes.

Este Vía Crucis al que hacemos referencia, como muy bien recoge Roth en algunos pasajes memorables de este libro, no sólo tiene que ver con las heridas físicas que le va señalando en su cuerpo el paso del tiempo al protagonista, sino también, y muy fundamentalmente, con la lenta pero inexorable desaparición del mundo al que pertenecía. Un mundo al que van abandonando los viejos paisajes del escenario personal, los compañeros de existencia, las pasiones motrices, los amores que en su día lo fueron todo.
Philip Roth, quien a sus setenta y cuatro años de edad está experimentando en carne propia lo que describe en Elegía, se muestra implacable con el enfermo desconocido, o mejor dicho, no da muestras de conmiseración hacia él, de entendimiento ternurista de su situación. Y ahí radica uno de los mayores aciertos narrativos de Elegía. Roth se limita a procurar entender a su personaje, a ponerlo en escena con sus conflictos y paradojas, absteniéndose de posicionarse o enjuiciar moralmente la vida del desconocido

La crítica más especializada ha señalado que a lo largo de su obra Philip Roth no da una explicación o visión de sí mismo, sino que traza una razón para sí de la existencia. En este contexto Elegía sin duda debe verse como el crudo y sutil aguafuerte en el que el escritor deja planteada para él y para nosotros sus lectores la crónica novelada de una de las mayores catástrofes a las que se enfrenta el ser humano: su propio proceso de extinción.

Así la vejez es descrita por Roth como una masacre sin posible salida alternativa; una masacre plasmada en un cuerpo antes fuerte y que ahora es humillado por la enfermedad y el cansancio, dando paso a una sensación terrorífica de dependencia y fragilidad, con la consiguiente hecatombe moral y espiritual, y con la necesidad de ternura infinita y de repasar con espíritu crítico los sucesos de la propia vida.

A tenor de lo dicho hasta aquí no es difícil deducir que estamos ante un libro nada fácil de leer, un libro tristemente lúcido y por momentos demoledor; un libro que es muy probable que sólo puedan entender de verdadera esencia los lectores de cierta edad, aquellos que ya hayan sufrido en su más directo contexto vital los estragos de la enfermedad y la muerte.

Philip Roth, quien a sus setenta y cuatro años de edad está experimentando en carne propia lo que describe en Elegía, se muestra implacable con el enfermo desconocido, o mejor dicho, no da muestras de conmiseración hacia él, de entendimiento ternurista de su situación. Y ahí radica uno de los mayores aciertos narrativos de Elegía. Roth se limita a procurar entender a su personaje, a ponerlo en escena con sus conflictos y paradojas, absteniéndose de posicionarse o enjuiciar moralmente la vida del desconocido. No, Roth describe y narra de manera acerada una situación muy determinada, y cargada, eso sí, de una considerable violencia psicológica. Y lo hace desde la honestidad del narrador que desea mantenerse al margen y ejercer sólo como cronista de una muerte anunciada.

Con todo hay imágenes o situaciones cargadas de un trazo poético arrebatador. Pienso por ejemplo en el protagonista niño cuando ingresa en el hospital con su madre, en la escena antológica del cementerio en la que el protagonista charla con quien enterró a sus padres y lo enterrará a él, en las reflexiones de una lucidez cegadora del protagonista a solas y humillado por su decadencia...

Hay casi un género por sí solo que es el de las últimas composiciones de los grandes músicos. Esa música generalmente siempre encierra un sentido de despedida y de entendimiento. Es como si los compositores hubieran llegado a comprender algo de la existencia que a los demás se nos escapa y aceptándolo, lo expresasen con sonidos de despedida tranquila, serena, acogida y abrazada.

Algo de eso hay en esta Elegía de Roth: hay algo de trágica, demoledora, asumida y conmovedora aceptación del final y de lo que éste significa. Elegía es, sencillamente, una devastadora, triste y lúcida obra maestra.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (reseña de José Cruz Cabrerizo)
  • Publicidad

  • Autores