Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Reinserción de presos terroristas: un análisis crítico de la política penitenciaria española (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Actualidad de Karl Marx (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Bruce Bawer: “Mientras Europa duerme” (Gota a Gota, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· Desgracia, película de Steve Jacobs (Visitas 1)
· Óscar Soto Guzmán: El último día de Salvador Allende (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· La España gris y oscura, esa desconocida (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Rajiv Chandrasekaran: Vida imperial en la Ciudad Esmeralda (RBA, 2008) (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 8 de enero de 2008
La Novena de Beethoven en Japón: música navideña
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10825] Comentarios[0]
La música navideña por excelencia en Japón es la Novena de Beethoven, Tal es así que hay una palabra específica para referirse a ella en japonés: daiku

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Este pasado fin de semana he leído en un periódico de ámbito nacional que en el tecnológico Japón contemporáneo la “música navideña” por excelencia es, desde hace casi tres décadas, la Novena sinfonía del alemán Beethoven. No se sabe muy bien ni por qué ni cuándo comenzó exactamente dicha tradición, pero lo que es seguro es que la Novena hace furor entre los nipones de nuestros días en tiempo navideño, llegándose a contabilizar a lo largo de un reciente año casi un centenar de interpretaciones de la Novena tan sólo en el área de la capital del país, Tokio.

Hasta tal punto esto es así, que incluso parece que hay una palabra japonesa para denominar a la mencionada sinfonía, algo que no tiene parangón en ningún otro idioma de la tierra. La palabra es daiku.

Beethoven: Novena sinfonía; Japón, diciembre 2003 (vídeo colgado en YouTube por mochisunira2004)

Dicen los que saben algo del asunto, que la primera vez que en Japón se escuchó la última sinfonía del sordo de Bonn fue durante los años de la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de prisioneros alemanes recluidos en el campo de concentración de Chiba, se lanzaron a recrear su propia aproximación a la partitura coral.

Pero fue tras la otra gran guerra del siglo XX cuando la Novena comenzó a convertirse en una especie de segundo himno en Japón, una música que viene a simbolizar para gran parte de los japoneses un canto de paz y esperanza muy en la línea de los conceptos sintoístas que conforman en ran medida la forma de ser y estar del japonés.

Sea como sea, la cuestión es que la Novena de Beethoven, es decir, daiku, es la banda sonora del tiempo de navidad en el país del sol naciente, lo que no deja de ser una curiosidad más que llamativa que invita, por qué no, a la reflexión y al comentario. ¿Estará traducido al japonés el hermosísimo poema dedicado a Beethoven y su Novena que escribió José Hierro en su último libro Cuaderno de Nueva York? Esta es otra curiosidad que ahora me asalta, y que quizá alguien pueda aclararme.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores