Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Reinserción de presos terroristas: un análisis crítico de la política penitenciaria española (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Actualidad de Karl Marx (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Bruce Bawer: “Mientras Europa duerme” (Gota a Gota, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· Desgracia, película de Steve Jacobs (Visitas 1)
· Óscar Soto Guzmán: El último día de Salvador Allende (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· La España gris y oscura, esa desconocida (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Rajiv Chandrasekaran: Vida imperial en la Ciudad Esmeralda (RBA, 2008) (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Entrevista con Jerónimo Tristante, autor de El valle de las sombras (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jerónimo Tristante

Jerónimo Tristante

    AUTOR
Jerónimo Tristante

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Murcia (España), 1969

    BREVE CURRICULUM
Compagina la enseñanza secundaria con la escritura: Se inició en el mundo de la novela con Crónica de Jufré (2003), En Maeva ha publicado las tres primeras entregas de la serie del detective Víctor Ros, El misterio de la casa Aranda (2007) y El caso de la viuda negra (2008) y El enigma de la calle Calabria (2010), así como su tercera novela, 1969 (2009)




Opinión/Entrevista
Entrevista con Jerónimo Tristante, autor de El valle de las sombras
Por Bibiana Ripol, viernes, 1 de julio de 2011
El tiempo apremia en un paraje de la sierra de Madrid llamado Cuelgamuros. La Guerra Civil ha terminado y Francisco Franco quiere construir un gran mausoleo donde enterrarle a él junto a los caídos. Para acelerar las obras, emplea presos republicanos. Así llega al valle José Antonio Tornell, antiguo policía durante la República. Al poco de estar allí, Roberto Alemán, héroe del ejército nacional, es enviado para que investigue supuestos desfalcos. Al principio, tanto uno como el otro se miran con recelo. En sus rostros no ven más que el reflejo del enemigo. De repente uno de los presos muere en extrañas circunstancias. Tornell está convencido de que ha sido un asesinato, pero nadie le cree. Nadie excepto Alemán. Los dos empiezan a investigar, estrechando lazos, pero el caso va complicándose cada vez más. Hay gente que empieza a ponerse nerviosa ya que se acerca la visita del dictador, han ocurrido muchas cosas en poco tiempo y nada es como era antes, empezando por ellos mismos... ¿Y si todos estos sucesos ocultan algo que podría cambiar para siempre la historia de España?

Bibiana Ripol - ¿Podríamos definir El valle de las sombras como una novela histórica?


Jerónimo Tristante - Sí, por supuesto, es una novela policíaca ambientada en otra época. Es por tanto, un viaje en el tiempo.

B.R. - ¿Cuánto de investigación y cuánto de ficción hay en su novela?

J.T. - La trama policíaca y lo sucedido a los personajes principales es pura ficción. El entorno y algunos de los secundarios existieron realmente.

B.R.- Se suele decir que en situaciones extremas sale lo mejor y lo peor de cada uno ¿Es esto lo que ha intentado reflejar en su nuevo libro?

J.T.- En efecto, durante la guerra un tipo que se comportaba heroicamente en un momento dado, a los cinco minutos era capaz de la mayor aberración. Eso, en las guerras, crece.

B.R.- Según expresa en su blog, muchos historiadores que olvidan su condición de investigadores y expresan sus ideologías le despiertan desconfianza. ¿Podría poner un ejemplo?

J.T.- Hay historiadores conservadores que minimizan algo tan brutal como lo ocurrido en la plaza de toros de Badajoz, mientras que otros supuestamente progresistas se ponen de perfil ante asuntos como Paracuellos o las checas.

B.R.- Reproduzco sus palabras: “Demasiado perro para escribir un blog, demasiado bocazas para permanecer callado” ¿Fue eso lo que le llevó a crear su propio blog?

J.T.- Sí, lo he intentado muchas veces pero no puedo quedarme quieto frente a manipulaciones o injusticias que veo en la sociedad en la que vivo.

B.R.- ¿Qué se cuenta y que sucedió realmente en la plaza de toros de Badajoz y en El Valle de los Caídos durante la Guerra Civil española?

J.T.- Pues los nacionales fusilaron a unos dos mil hombres en el coso, atados en reatas de cuatro, los fueron ametrallando. En el Valle de los Caídos muchos presos republicanos fueron obligados a trabajar en condiciones de semi esclavitud.

B.R.- ¿Es usted partidario de tirar el Valle de los Caídos?

J.T.-No. Deberíamos hacer un centro de interpretación del propio monumento para que nadie olvide lo sucedido.

B.R. ¿Por qué cree que las novelas sobre la Guerra Civil están en auge últimamente?

J.T.- Porque es un período en el que ocurrieron muchas, muchas cosas y en el que se decidió el futuro de muchas personas, aquí y en la 2ª Guerra Mundial.

B.R.- ¿Tienen sus alumnos de secundaria algún tipo de interés por la Guerra Civil?

J.T. - Ninguno. No saben ni lo que es.

B.R.- Para escribir esta historia, ¿ha hablado con muchos de los que vivieron durante la Guerra Civil española?

J.T. - Prefiero los papeles, los documentos y los libros que los testimonios directos. Siempre lo hago así.

B.R.- Qué idea más bestia la de los Republicanos de atar dinamita a los perros y lanzarlos contra el búnker enemigo, ¿sucedió realmente?

J.T. - No, pero quería evocar que uno de los problemas que llevaron a la República a la derrota fue la falta de disciplina en el Ejército Popular.

B.R.- En el libro hay escenas realmente conmovedoras, me podría resaltar una que, en su opinión, puede estremecer al más frio.

J.T. - La del relojero de Mauthausen. Le ocurrió al abuelo de un compañero y cuando me lo contó supe que la gente debía conocer aquello.

B.R.-¿Tiene alguna otra novela negra en mente?

J.T. - Sí, una precuela de ésta ambientada en el 36.

B.R.-¿Continuarán las investigaciones de Víctor Ros?

J.T. - Por supuesto, tengo en mente la cuarta.

B.R.- Puesto que no se muerdes la lengua, desconfía de las investigaciones marcadas por ideologías, me preguntaba qué opina de uno de los tema de actualidad del momento: los indignados

J.T. - Es un bonito sueño, pero conozco bien el paño y su esfuerzo va a ser rentabilizado por la maquinaria de un potente partido político que les ha echado el ojo. Los infiltrará y capitalizará el movimiento. Ya lo han hecho antes. Una pena.

Presentación El valle de las sombras de Jerónimo Tristante from Raspafish producciones on Vimeo.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores