Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Los buenos europeos de Borges (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 21 de mayo de 2008
Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10266] Comentarios[1]
Trascurría el año 1949, cuando Prokofiev se había visto ya en tres ocasiones con el joven violonchelista Mstislav Rostropovich con el propósito de conocer mejor las posibilidades técnicas modernas del violonchelo

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Trascurrían los primeros meses del año 1949, cuando Sergei Prokofiev (Sontzovka –Ucrania-, 1891-Moscú, 1953) se había visto ya en tres ocasiones con el joven violonchelista Mstislav Rostropovich con el propósito de conocer mejor las posibilidades técnicas modernas del violonchelo. Fruto de dichos encuentros fue el propósito del músico de componer para dicho instrumento una serie de partituras: la Sonata en do op. 119, que escribió en apenas cinco meses; la revisión de su Concierto op. 58, que en adelante pasó a ser la Sinfonía concierto op. 125; un Concertino para violonchelo op. 132 (del que sólo existe un esbozo para piano); una nueva Sonata para violonchelo, op. 134 (de la que el propio Rostropovich no encontró más que anotaciones tras la muerte del compositor); y finalmente una Sonata para violonchelo solo en cuatro movimientos que nada más existe como idea en el cuaderno en el que la mujer del compositor, Mira Mendelssohn, registraba los trabajos que el maestro tenía intención de abordar en el futuro.

La op. 119, probablemente la partitura más representativa de la música para violonchelo del autor, fue estrenada en una audición privada el 18 de diciembre de 1949 por dos músicos de excepción, Rostropovich y el pianista Sviatoslav Richter. En público el estreno tuvo lugar en la Sala Pequeña del Conservatorio de Moscú el 1 de marzo de 1950, un escenario mítico en el sonaron por vez primera muchas obras maestras de los maestros soviéticos. La pieza está dedicada a Levon Atovmian, el músico que transcribió para piano algunas de las más importantes partituras orquestales de Prokofiev, trabajó que también realizó, por ejemplo, para el gran Shostakovich. La Sonata op. 119 es de un clasicismo llamativo para haber sido escrita en 1949, y su aire romántico la convierten en familia de la op. 40 de Shostakovich y de la Sonata en la mayor de Beethoven.

Mstislav Rostropovich intepreta al cello la Sinfonia concertante, in E minor, Op. 125 de Sergei Prokofiev (vídeo colgado en YouTUbe por rasputin1357)

La sonata está estructurada en los tres clásicos movimientos: Andante grave (con indicación de “tranquilo y expresivo), Moderato (un scherzo tradicional construido sobre un tema cantable), y Allegro ma non troppo. De los tres movimientos el más personal, el que tiene grabado a fuego el sello inimitable de Serguei Prokofiev, es el central, donde convergen un cierto expresionismo lánguido pero radiante y, en palabras de P-E. Barbier, “grandes intervalos, dobles cuerdas, ascensiones cromáticas apretadas y fantásticas, modulaciones refinadas y dulcemente aciduladas”, es decir, una escritura en la que quedan subrayadas las cualidades baritonales y aterciopeladas de la subyugante sonoridad del violonchelo.

Actualmente en disco compacto existe una versión de la sonata mencionada que está muy bien de precio y tiene una calidad contrastada. Se trata de un disco que incluye de Sergei Rachmaninov la Sonata para violonchelo y piano, op. 19; Vocalise; Variación nº 18 de la Rapsodia sobre un tema de Paganini, op 43 (con arreglos del dúo Capuçon/Montero), y de Sergei Prokofiev la mencionada Sonata para violonchelo y piano, op. 119. El joven Gautier Capuçon toca el violonchelo, y la argentina Gabriela Montero el piano. El disco compacto tiene 75 minutos de duración, fue grabado entre el 21 y el 23 de noviembre de 2006 en el Auditorio Stelio Molo, en Lugano (Suiza) por la compañía Virgin Classics, y en España está distribuido por EMI Music Spain. Es una buena recomendación, créanme.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
09.11.2010 22:47:54 - Vilma Sánchez



Excelente contexto histórico de la Sonata op. 119 para cello y piano de S. Prokofiev. Una acotación, Gabriela Montero, la pianista del CD recomendado por el autor del escrito es venezolana de nacimiento, nacionalizada norteamericana.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores