Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 15 de mayo de 2008
Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10524] Comentarios[0]
Katherine Kuh es la autora de una autobiografía en torno al mundo del arte absolutamente deliciosa y recomendable. Se titula "Mi historia de amor con el arte moderno", y por sus páginas desfilan Brancusi, Rotko, Léger...

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La lectura en los periódicos de la muerte de Rauschenberg en su casa de la isla de Captiva en Florida a los 82 años, me coge leyendo estos días un libro sobre arte y artistas. Rauschenberg construyó, junto a Jasper Johns y sus banderas, los cimientos del arte sobre los que no mucho más tarde trabajaron Liechtenstein y esa fábrica de sí mismo y de dinero que fue Andy Warhol. Ninguno de estos nombres aparece, de momento, en el libro al que me refiero: Mi historia de amor con el arte moderno (Secretos de una vida entre artistas) (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007), de Katherine Kuh.

Nuestra autora vino al mundo en el año 1904 y creo su célebre galería de arte en Chicago en 1935, mientras Al Capone “disfrutaba” de una estancia en Alcatraz a cuenta del Estado y se le diagnosticaba un comienzo de demencia, tal vez a causa de una sífilis sin tratar. Kuh, como conservadora, pasó dieciséis años de vida vinculada al Instituto de Arte de Chicago, años que coincidieron en el tiempo con los de la consolidación de dicha institución como una de los museos de arte más importantes de todo el mundo. Como crítica de arte Kuh ejerció en el Saturday Review, donde realizó un retrato muy preciso de varias décadas de arte contemporáneo. Si resumimos su figura en una sola línea, tendremos que Katherine Kuh, cuando murió en 1994, había sido galerista, conservadora, coleccionista y crítica de arte. Todas las facetas desarrolladas a un nivel más que estimable, y en no pocas ocasiones francamente subrayable.

Katherine Kuh: Mi historia de amor con el arte moderno (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007)

Katherine Kuh: Mi historia de amor con el arte moderno (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007)

Esta historia de amor con el arte contemporáneo es una autobiografía. Y como tal, Kuh narra el privilegio de haber sido amiga de muy diversos artistas que en nuestros días tienen sus nombres inscritos con letras de molde en las páginas de la modernidad artística.

Por esta historia de amor deambulan arquitectos (Mies van der Rohe...), pintores (Rotko, Léger, Hopper...), escultores (Brancusi...), políticos y personal directivo de museos, galerías y otras instituciones relacionadas con el arte, y muchos intelectuales y personajes del entramado artístico europeo y americano de las décadas centrales del siglo XX.

Katherine Kuh los conoció como amiga y como profesional del arte. Fue testigo directo de sus avances y retrocesos, de sus ideas y venidas, de sus dimes y diretes. Todo, o casi todo, lo vio y lo fue apuntando, pues enseguida supo que algún día contaría toda esa vida en forma de libro. El libro ya está aquí, entre nosotros. No defrauda, está escrito con amenidad y sabiduría. Me está resultando delicioso. Páginas entretenidas y de altura para disfrutar este verano, por ejemplo, oyendo el rumor del mar cercano y sintiendo la luz del sol iluminar nuestra lectura y nuestros días de asueto.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores